Mostrando entradas con la etiqueta EXILIADOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXILIADOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2020

Aunque vos no lo creas... Exiliado en Argentina, el vice de Evo Morales dará clases en una universidad

Image from Gyazo

A tres meses de abandonar Bolivia por la fuerza, el político que acompañó a Evo Morales durante sus últimos tres mandatos en el Gobierno, comenzará a dar clases en Argentina, donde se encuentra exiliado junto a su líder político. Álvaro García Linera ya recorrió las instalaciones de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), a la que se sumará como profesor.

Según anunció la universidad, García Linera será docente en las carreras de Antropología y Sociología. Y también se sumará al Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), donde desarrollará investigaciones en áreas como sociología, política y economía.

"García Linera es un destacado intelectual en el ámbito de las ciencias sociales", destacó la UNSAM, que en 2012 le entregó el título de Doctor Honoris Causa "en reconocimiento a su trayectoria académica y política por los derechos indígenas y obreros". El dirigente político del MAS tiene trayectoria en el ámbito académico: es docente de grado y posgrado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la Universidad La Cordillera y en Universidad Nuestra Señora de la Paz, entre otras.

Paralelamente, García Linera continuará con la campaña electoral de Evo Morales, quien espera competir para el cargo de senador en las elecciones presidenciales de Bolivia del próximo 3 de mayo. “Vamos a ganar, lo que no sé es con cuánto. No va a estar fácil. Soy honesto, no sé si vamos a pasar el 40 por ciento en primera vuelta. Estamos haciendo todo el esfuerzo”, dijo en una charla reciente con universitarios mexicanos.

El ex vicepresidente tiene un vínculo directo con Cristina Kirchner, con quien habló el 10 de noviembre pasado, el día en que Evo fue obligado a dejar el poder. El propio dirigente lo contó a Página/12: “Estábamos tomando la decisión de que íbamos a renunciar y Cristina fue la primera en saberlo. Los militares se habían sublevado. Teníamos a compañeros a los que les estaban incendiando las casas, un compañero ministro estaba desesperado porque amenazaban con quemar a su hijita; era todo un caos la información alrededor. Cristina me dijo: `sepan que vamos a apoyar la decisión que tomen`”.

Previo paso por México, García Linera, su esposa y su hija de 2 años, están refugiados en Argentina. Por ahora, sostiene que volver a Bolivia sería "un suicidio". (Noticias)




miércoles, 22 de noviembre de 2017

Histórico: darán a conocer los nombres de los presos, desaparecidos y exiliados indemnizados por el Estado

Lo decidió el Ministerio de Justicia, mediante una providencia que Infobae revela aquí en exclusiva. El tema era motivo de controversia por la cerrada negativa de la administración anterior a revelar estos datos
El Ministerio de Justicia decidió que la identidad de las personas indemnizadas en el marco de las Leyes reparatorias no son “datos sensibles” y podrán conocerse

Jovina Luna es la hermana de Hermindo Luna, uno de los soldados conscriptos muertos por los miembros de la organización Montoneros que, en octubre de 1975, durante el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón, asaltaron el Regimiento n° 29 de Infantería de Monte en Formosa. Una operación en la cual murieron 12 soldados y oficiales del Ejército y al menos una decena de guerrilleros.

Al enterarse de que los atacantes del cuartel caídos en el asalto fueron incluidos por la gestión kirchnerista en la categoría de "víctimas del terrorismo de Estado" y sus familiares indemnizados en consecuencia, la señora Luna presentó en el transcurso del año pasado varios pedidos para conocer los nombres de los guerrilleros cuyos parientes fueron beneficiados por las leyes reparatorias. "Si el Estado premió a los que asesinaron a mi hermano o a sus familiares, quiero saberlo", argumentó Jovina Luna.

Hasta ahora, su pedido había chocado con una negativa oficial basada en el hecho de que se consideraba a estos datos como "sensibles" en el marco de lo que establece la Ley de Protección de Datos Personales.

Si el Estado premió a los que asesinaron a mi hermano o a sus familiares, quiero saberlo (la hermana de un soldado formoseño)

El Ministerio de Justicia acaba de poner fin a ese criterio disponiendo la publicación en la página web de esa cartera "de la parte dispositiva de TODOS los actos administrativos dictados por el titular de esta Cartera de Estado, con excepción de aquellos que expresamente hayan sido declarados 'reservados' y/o 'secretos'", y ello en nombre del principio constitucional de la publicidad de los actos de Gobierno y otras consideraciones, como el hecho de que "el reconocimiento de los beneficios indemnizatorios", previstos en las leyes reparatorias, "implica la disposición y manejo de fondos públicos cuya administración y ejecución no debe estar exenta del control del accionar de los ciudadanos".

Como lo explicó a Infobae Esteban Conte Grand, jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos -firmante de la providencia citada-, desde la semana próxima estarán publicadas en la página web del Ministerio de Justicia todas las resoluciones administrativas de esa cartera, de 2004 en adelante.

Esos documentos incluirán por lo tanto las indemnizaciones otorgadas a ex presos políticos, ex exiliados y familiares de desaparecidos.

Las leyes de reparación fueron dictadas por el gobierno de Carlos Menem, un dato obviado por el relato kirchnerista sobre los derechos humanos

Las llamadas "leyes de reparación" fueron dictadas, reglamentadas y ejecutadas en la década del 90, por el gobierno de Carlos Menem; un dato que las organizaciones de derechos humanos y el relato kirchnerista suelen obviar. La Ley 24043 (de 1991) establecía la indemnización para las personas que habían estado detenidas durante los años de la dictadura y fijaba un monto diario basado en un sueldo de la administración pública, que hoy equivaldría a unos 1020 pesos por día de detención.

En 1995 se promulgó la Ley 24411, de indemnización para las familias de las víctimas de desaparición forzosa y de los muertos "por el accionar del terrorismo de Estado".

Claramente, los guerrilleros muertos en el asalto al cuartel de Formosa no entran en la categoría anterior. De ahí la indignación de los familiares de los soldados conscriptos que murieron en ese ataque.

Ahora, podrán tener la confirmación de esta peculiar interpretación oficial acerca de quiénes fueron las víctimas en ese ataque guerrillero.