Mostrando entradas con la etiqueta CLAUDIO AVRUJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLAUDIO AVRUJ. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

martes, 20 de noviembre de 2018

Macri respalda un proyecto para indemnizar a soldados muertos por Montoneros

Lo informó el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, a la hermana de uno de los muertos en Formosa en 1975, durante la Operación Primicia

Claudio Avruj durante la reunión con Jovina Luna, hermana del soldado Hermindo Luna

El presidente Mauricio Macri decidió respaldar el proyecto de ley presentado por un diputado formoseño para indemnizar a los soldados muertos durante el ataque del grupo guerrillero Montoneros al cuartel del Ejército ubicado en esa provincia el 5 de octubre de 1975, en pleno gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

Si este proyecto es convertido en ley, los parientes de los diez soldados cobrarán una indemnización igual a la que ya cobraron los herederos de los doce guerrilleros que murieron durante un combate que duró treinta minutos, en el punto culminante de un espectacular ataque, bautizado por los propios guerrilleros como "Operación Primicia".

La novedad del respaldo de Macri fue comunicada por el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, a Jovina Luna, la muy activa hermana de Hermindo Luna, uno de los soldados muertos en Formosa, según informó el funcionario el viernes en su cuenta de Twitter.
El soldado Hermindo Luna

"Tal como me comprometí en mi viaje a Formosa, recibí a Jovina Luna. Un gusto dialogar e informarle que apoyaremos la sanción de la ley de reparación de los conscriptos caídos en el copamiento", señaló Avruj.

Hermindo Luna, un criollo de 21 años nacido y criado en el campo formoseño, murió partido en dos por una ráfaga de FAL. Antes, pronunció una frase destinada a perdurar: "¡Acá no se rinde nadie, mierda!". Su gesto sirvió para alertar a compañeros que pudieron huir y refugiarse en los baños y las duchas.

"Avruj me dijo que, a pedido del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y del ministro de Justicia, Germán Garavano, con el respaldo del Presidente, van a apoyar el proyecto de ley", sostuvo, por su lado, Jovina Luna, quien fue al encuentro junto con su marido y su hermano Agustín.
“El Negro” Luna, de 21 años, abatido por los guerrilleros

El proyecto, que fue presentado por el diputado radical formoseño Mario Arce, incluye a un subteniente de 21 años, un sargento primero y un policía provincial, que también fueron muertos en el intento de copamiento del Regimiento de Infantería de Monte número 29, hace 43 años.

También contempla una pensión para los 75 soldados que aquel domingo estaban de guardia.

"La intención es reparar una evidente injusticia dado que los soldados formoseños estaban cumpliendo con la Patria y con la ley cuando fueron atacados. En aquel momento, el servicio militar era obligatorio", recordó el diputado.

Arce agregó que en estos momentos el proyecto está siendo analizado en la comisión de Defensa de Diputados, que es encabezada por la diputada kirchnerista Nilda Garré, y que calcula que "en marzo o abril vamos a estar en condiciones de tratarlo en el recinto".
“Operación Primicia”, el libro que describe el ataque de Montoneros en Formosa

La intención es que los parientes de los soldados muertos cobren el mismo dinero que ya cobraron los herederos de los guerrilleros que atacaron el cuartel en plena democracia peronista, pero que, a pesar de eso, son considerados "Víctimas del Terrorismo de Estado".

Por esa calificación, cobraron el equivalente a cien veces el sueldo más alto de la administración pública nacional.

En pocas palabras, los guerrilleros que murieron atacando el cuartel fueron indemnizados, a través de sus familiares, al contrario de lo que pasó con quienes lo defendieron.

Cinco años atrás, durante el último gobierno de Cristina Kirchner, otro diputado radical formoseño, Ricardo Buryaille, presentó un proyecto de ley similar, que estuvo a punto de ser aprobado pero, a último momento, pudo más la presión de La Cámpora y de los organismos de Derechos Humanos.

Hoy, en un tweet, Jovina Luna agradeció a Avruj por "viajar a Formosa, recibirnos y apoyar la reparación", aunque destacó que "no descansaré hasta que los Montoneros asesinos de Hermindo y sus compañeros dejen de ser considerados como ´Víctimas´. No es cuestión de plata ¡Acá no se rinde nadie!".
Jovina Luna con Ceferino Reato en el Parque de la Memoria

En una entrevista por teléfono, Jovina Luna me explicó que "mi lucha es por toda la verdad y le dejé una nota en la que le solicité que el Estado dejara de honrar a los guerrilleros que asesinaron a mi hermano y a sus compañeros ¿Cómo puede ser que estos guerrilleros aparezcan en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, en la Costanera de la Capital Federal?"

"Eran delincuentes terroristas; pertenecían a una organización que había sido declarada ilegal por el propio gobierno peronista, de Isabel Perón; secuestraron un avión; entraron a balazos a un regimiento; mataron a mucha gente… No fueron víctimas sino victimarios", agregó.

En junio, Jovina Luna estuvo de visita en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, donde entregó el mismo documento a su directora, Nora Hochbaum.
La tumba de Luna, en Formosa

El ataque en Formosa fue el primero de Montoneros a un cuartel del Ejército, cuyo jefe ya era el general Jorge Videla.

En Operación Primicia participaron en forma directa unos setenta guerrilleros en cinco etapas, algunas simultáneas.

Fue diseñada y dirigida por el "oficial superior" Raúl Yaguer, más conocido como "El Gringo", "Roque" o "Mario", un ingeniero químico santafesino metódico y cáustico que era el número cuatro de la cúpula nacional de Montoneros. Los tres primeros en la jerarquía, Mario Firmenich, Roberto Perdía y Roberto Quieto, aprobaron el copamiento.

Una de las consecuencias políticas de Operación Primicia fue que Videla y el jefe de la Marina, el almirante Emilio Massera, fijaron el 24 de marzo de 1976 como la fecha del golpe que venían organizando desde hacía tres meses. (Infobae)

viernes, 5 de octubre de 2018

"¡Acá no se rinde nadie, mierda!", el grito del soldado Hermindo Luna antes de que lo mataran en la Operación Primicia el 5/10/75

“El Negro” Luna, de 21 años, abatido por los guerrilleros.

El soldado Hermindo Luna, un criollo de 21 años nacido y criado en el campo formoseño, está sentado en un sillón con su fusil sobre las piernas; tiene la misión de vigilar el dormitorio donde sus compañeros duermen la siesta aquel domingo 5 de octubre de 1975. Todos están de retén; es decir, de reserva, listos para actuar en un caso imprevisto, por ejemplo si a la guerrilla se le ocurre atacarlos, algo poco probable porque solo cumplen con el servicio militar obligatorio en la periferia olvidada del país, en un cuartel en los suburbios de la ciudad de Formosa.

Sin embargo, a las cuatro y media de la tarde Luna ve que dos jóvenes como él, vestidos de azul, armados también con FAL, entran pateando el portón y le gritan: "Rendíte, dame el arma, que la cosa no es con vos". Pero, Luna lanza una frase destinada a perdurar: "¡Acá no se rinde nadie, mierda!", salta hacia un costado y prepara su fusil.

No alcanza a usarlo: unos disparos de FAL lo parten en dos. Su gesto, sin embargo, sirve para alertar al resto de sus compañeros, que se despiertan por el ruido de esos balazos y pueden huir hacia el fondo de la cuadra, donde están los baños y las duchas.

Parece una escena de una película pero fue real. Luna quedó tendido en el suelo, el cuerpo cortado en dos, las vísceras que se escurrían por los agujeros de los balazos. Murió de a poco, gritando de dolor que lo mataran de una vez. Seguramente, tuvo tiempo de pensar en sus padres, esos campesinos pobres de Las Lomitas, que eran "peronistas de Perón y Evita", como decía su hijo conscripto.


Todo eso ocurrió hace cuarenta y dos años durante la llamada Operación Primicia, el ataque más espectacular de la guerrilla y el bautismo de fuego del Ejército Montonero, en pleno gobierno constitucional de la presidenta Isabel Perón.

Fue el primer ataque de Montoneros a un cuartel del Ejército, cuyo jefe ya era el general Jorge Videla. Fue el tema de mi libro Operación Primicia. Hubo, en total, veintiocho muertos por lo cual la operación provocó una conmoción a nivel nacional.

En Operación Primicia participaron en forma directa unos setenta guerrilleros en cinco etapas, algunas simultáneas:

• Secuestro del Vuelo 706 de Aerolíneas Argentinas, con ciento dos pasajeros y seis tripulantes, que se dirigía desde el Aeroparque porteño a Corrientes pero fue desviado a Formosa, a 1.190 kilómetros de Buenos Aires.

• Copamiento del aeropuerto internacional "El Pucú", en la entrada de la capital formoseña. Hubo un policía muerto.

• Ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29, el segundo en poder de fuego de todo el país. Los montoneros estaban convencidos de que los soldados de guardia, que cumplían con el servicio militar obligatorio, entregarían las armas, pero no fue así: en apenas media hora de combate, hubo veinticuatro bajas, doce guerrilleros y doce defensores del cuartel, entre ellos diez conscriptos o "colimbas". También murió el soldado que abrió las puertas del cuartel, Roberto Mayol, un santafesino que estudiaba abogacía y era "oficial segundo" de Montoneros.

• Fuga de los guerrilleros que sobrevivieron al ataque en el modernísimo Boeing 737-200 de Aerolíneas y en un Cessna 182 de cuatro plazas que sirvió para confundir en el aire a los perseguidores.

• Aterrizaje del avión de Aerolíneas a 700 kilómetros de Formosa, en una pista preparada para la ocasión en una estancia cerca de Rafaela, la "Perla del Oeste" santafesino. El Cessna bajó en una arrocera en las afueras de Corrientes.

El avión de Aerolíneas Argentinas que secuestraron los guerrilleros

Operación Primicia fue diseñada y dirigida por el "oficial superior" Raúl Yaguer, más conocido como "El Gringo", "Roque" o "Mario", un ingeniero químico santafesino metódico y cáustico que era el número cuatro de la cúpula nacional de Montoneros. Los tres primeros en la jerarquía, Mario Firmenich, Roberto Perdía y Roberto Quieto, aprobaron el copamiento.

Salvo en Formosa, Montoneros estaba bien desarrollado en todo el Nordeste, hacia donde había sido trasladado, en 1974, el "oficial primero" y actual diputado kirchnerista Carlos Kunkel.
Quieto, Firmenich y Vaca Narvaja, tres de los jefes montoneros. Detrás, muy sonriente, Galimberti

Luego del ataque, patrullas del Ejército salieron del cuartel y mataron a tres vecinos -entre ellos un estudiante secundario de 15 años- que no tenían nada que ver con la guerrilla.

Una de las consecuencias políticas de Operación Primicia fue que Videla y el jefe de la Marina, el almirante Emilio Massera, fijaron el 24 de marzo de 1976 como la fecha del golpe que venían organizando desde hacía tres meses.
Los soldados muertos eran todos peronistas; casi todos del interior de Formosa

Además, al día siguiente del ataque, el gobierno peronista firmó tres recordados decretos que delegaron en las Fuerzas Armadas la lucha contra las guerrillas. A partir de aquel momento, comenzaron las desapariciones.

Con el tiempo, los parientes de los guerrilleros muertos fueron indemnizados como si hubieran sido Víctimas del Terrorismo de Estado con el equivalente a cien veces el sueldo más alto de la administración pública nacional.

En tanto, los padres de los colimbas muertos cobran una pensión muy baja, que en 2010, cuando fue publicada la primera edición de Operación Primicia, era de 842 pesos por mes.

Aquel año, la indemnización para las Víctimas del Terrorismo de Estado ascendía a 620.919 pesos.

No solo oro sino también bronce: los guerrilleros muertos son recordados como héroes y mártires en sus pueblos y ciudades, y figuran en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado ubicado en la Costanera porteña.
Boero y Briggiler murieron en el ataque al cuartel, pero figuran en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, en la Costanera porteña

Los conscriptos muertos formaban parte de un grupo desafortunado compuesto por los "soldados del domingo por la tarde", es decir los más pobres, que no tenían dinero para visitar a sus familias en el interior de la provincia y acostumbraban a cambiar sus francos por una pequeña suma de dinero, como Luna, y los más generosos, como Edmundo Sosa, un muchacho sin padre que, primero, postergó su baja para que saliera en su lugar un compañero que era más pobre que él y tenía dos hijos que alimentar, y luego, aquel domingo 5 de octubre, le había cedido su franco a otro colega para que fuera a Clorinda a ganarse unos pesos en el acarreo de bolsas de harina de contrabando a Paraguay.

Un cálculo simple indicaba que la madre de Sosa, por ejemplo, debía cobrar esa pensión de 842 pesos todos los meses durante 61 años y medio de su vida para llegar a la suma ya percibida por los parientes de cada uno de los guerrilleros. Y sin que hubiera inflación.

Salvo en Formosa, a nivel nacional no suelen recibir homenajes ni reconocimientos en ningún otro lugar.

Los soldados que sobrevivieron —en su mayoría siguen tan pobres como antes— han solicitado el cobro de un subsidio, que fue negado por el Ejército y el gobierno nacional.

El juez federal Claudio Bonadio investiga si hubo delito en el pago de las indemnizaciones a los parientes de los guerrilleros muertos por lo cual ya allanó dos veces la sede de la secretaría de Derechos Humanos.

Un cruento ataque de Montoneros en democracia y durante un gobierno peronista; una represión militar desaforada e ilegal; veintiocho muertos y un número de heridos desconocido pero que debe haber sido por lo menos similar; decretos que delegaron en las Fuerzas Armadas la lucha contra las guerrillas, sin control de las autoridades civiles; jefes militares que decidieron la fecha del golpe seis meses antes de que ocurriera; guerrilleros indemnizados con dinero público y recordados como héroes, mártires o "curas laicos"; jóvenes de 21 años que cumplían el servicio militar obligatorio y murieron pero nunca llegaron al bronce nacional y dejaron a sus padres con una mísera pensión, sobreviviendo en la pobreza: Operación Primicia y sus derivados parecen haber surgido de la imaginación de un novelista cruel.

*Periodista, su último libro es "Salvo que me muera antes" (Infobae)

Lo importante a destacar es que ahora alguien del gobierno concurre a los actos

Claudio Avruj participará de un homenaje a soldados caídos en un enfrentamiento con Montoneros en Formosa en 1975

Hoy se cumple el 43° aniversario del ataque de la organización guerrillera al Regimiento de Infantería de Monte 29, también conocido como Operación Primicia



El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj



viernes, 27 de octubre de 2017

El Gobierno denunció en la CIDH que hubo un "aprovechamiento político integral" del caso Maldonado (Con video)

El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, respondió a las acusaciones de la familia de Santiago Maldonado en una audiencia en Uruguay

No fue una reunión sencilla la que mantuvo ayer el gobierno con la familia de Santiago Maldonado en la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se realizó en Uruguay. Hubo duros cruces de opiniones y acusaciones. Pero al cierre de ese encuentro el secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj sintetizó: "Destacamos como positivo la oportunidad propiciada por la CIDH para generar un espacio de diálogo. Diálogo por el cual el gobierno siempre ha bregado y que espera poder consolidar con la familia".

Inmediatamente, el funcionario del Ministerio de Justicia expresó a Infobae que "todas las acciones que llevó adelante el gobierno refrendan nuestra preocupación y compromiso con la investigación para saber qué pasó con Santiago Maldonado". Y en una suerte de respuesta por elevación a la familia Maldonado, el secretario de Derechos Humanos dijo tajantemente: "Se ha hecho un aprovechamiento político integral de este tema. Nos parece que ahora hay que dejar hablar a la justicia y no permitir más especulaciones partidarias sobre este tema".

Si bien hubo un fuerte cruce de opiniones entre la abogada de la familia Maldonado, Verónica Heredia, y la comitiva del gobierno que ayer estuvo en la audiencia de la CIDH, Avruj remarcó que se ponderó "el respeto con el cual se desarrolló la reunión donde cada uno pudo exponer sus puntos de vista". Para el secretario de Derechos Humanos "ahora es tiempo de profundizar el diálogo porque todos tenemos el mismo objetivo que es saber la verdad de lo que ocurrió".

Ante la CIDH, el gobierno ratificó su compromiso de ponerse a disposición de la justicia y de la familia para colaborar con todo lo que dependa del Poder Ejecutivo para esclarecer la muerte de Santiago Maldonado en Chubut. "Explicamos que no vamos a arriesgar teorías, simplemente, vamos a seguir siendo coherentes y dejar trabajar libremente a la justicia. Detallamos a la familia varios de los aportes que se hicieron desde el Ministerio de Justicia y desde la Secretaría de Derechos Humanos", dijo Avruj ante Infobae para remarcar en la CIDH que el gobierno tuvo una preocupación constante por el esclarecimiento del caso.

Por otra parte, el gobierno detalló en la CIDH que se puso a disposición del juez el Programa Verdad y Justicia, que auxilia a la justicia en relación a los testigos, y también los recursos del Centro Ulloa, que asiste a las Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos. También está a expensas del juez el Archivo Nacional de la Memoria, para digitalizar todo tipo de documentación. Avruj detalló en la reunión de Uruguay que en el momento del hallazgo el gobierno puso a disposición un avión para trasladar al perito de parte, para brindarle a la familia todas las garantías de lo que se iba a hacer en ese procedimiento. Luego el secretario de Derechos Humanos detalló que hizo una gestión para conseguir el avión que trasladó el cuerpo de Santiago, al juez y a todos los que requirieron estar en la instancia del reconocimiento y de la autopsia.

"Manifestamos que lamentábamos que en algunos casos esa ayuda no haya sido requerida o aceptada por la familia, pero que éramos comprensivos de esa situación", dijo Avruj.

En tanto, la familia de Santiago Maldonado insistió con la hipótesis de la responsabilidad de la Gendarmería por la muerte del joven, cuyo cuerpo fue encontrado en el río Chubut sin golpes o heridas. Lo hizo en el marco de una reunión con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Uruguay. Allí, pidieron el envío de peritos de la ONU para que se sumen a la investigación sobre lo sucedido con el artesano.

Es que, para la abogada de la familia Maldonado, Verónica Heredia, la tarea del Estado argentino no inspira confianza: "Hoy lo que está en peligro es una investigación imparcial, independiente, pronta", indicó. (Infobae)

No hay dudas, "la familia" lo quería golpeado y torturado, pero no $e le$ dio...

La entrevista completa dada por Sergio Maldonado (leer completa aquí)


Video inédito: Cómo era la voz de Santiago Maldonado


martes, 17 de octubre de 2017

Avruj: "Seguiremos trabajando por un país en paz y sin violencia"




De ser el cuerpo de Maldonado el que apareció en el río, Otranto no se equivocaba


lunes, 11 de septiembre de 2017