

¿Pacto histórico o "copy paste"?: expertos aseguran que EE.UU.
firmó el mismo acuerdo con casi 40 países
Pese a que la Casa Rosada lo presentó como un "hito histórico e inédito", en la Cancillería reconocen que el acuerdo comercial y arancelario que Javier Milei anunció desde Corrientes no es más que una pieza dentro de un engranaje mucho mayor: Donald Trump ya firmó o está negociando acuerdos marco con 47 países, con idénticas asimetrías y bajo un patrón uniforme que Estados Unidos aplica desde el 2 de abril, fecha bautizada en Washington como el "Día de la Liberación" de los aranceles.
Según confirmaron a iProfesional fuentes diplomáticas y registros oficiales del United States Trade Representative (USTR), comandado por Jamieson Greer, 39 declaraciones conjuntas ya aparecen asentadas en los archivos oficiales, mientras que otras 8 se encuentran en plena negociación.
Todas comparten una misma matriz: carácter provisional, discrecionalidad presidencial y un marcado sesgo favorable a Washington.
El marco acordado con Buenos Aires, la "Declaración Conjunta Marco para un Acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre Comercio e Inversiones", replica punto por punto lo que Trump firmó en serie con el resto de los países.
Los 39 acuerdos comerciales ya firmados por Estados Unidos
En sus registros oficiales, el USTR de la Administración Trump incluye 39 acuerdos marco con Argentina, Japón, Indonesia, Vietnam, Tailandia, Malasia, Camboya, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Corea del Sur, Reino Unido y la Unión Europea, que incorpora a las 27 naciones del bloque.
En tanto, los 8 países en proceso de negociación con la Casa Blanca con México, Canadá, Brasil, Colombia, Chile, Filipinas, India y Turquía.
Un giro inesperado: arancel cero para frenar precios
La consistencia del acuerdo argentino quedó aún más difusa después de que Trump firmara, este fin de semana, una orden ejecutiva que elimina los aranceles para una larga lista de alimentos procedentes de todo el mundo, con el objetivo de retrotraer aumentos de precios que impactaron negativamente en las encuestas y en elecciones clave como Nueva York, New Jersey y Virginia.
El nuevo arancel cero para todos los países del mundo alcanza a: café, cacao, té negro y verde, vainilla, carne de res (incluidos cortes premium, con y sin hueso, congelados, curados, salados o ahumados), frutas (acai, aguacate, plátanos, cocos, guayabas, limas, naranjas, mangos, piñas, pimientos, tomates), especias (pimienta de Jamaica, laurel, cardamomo, canela, clavo, comino, curry, eneldo, hinojo, jengibre, macis, nuez moscada, orégano, pimentón, azafrán, cúrcuma) y frutos secos, cereales y raíces (cebada, nueces de Brasil, alcaparras, anacardos, macadamias, miso, palmitos, piñones, amapola, tapioca, taro y castañas de agua).
Ese paquete alimentario, que se superpone con varios de los productos involucrados en los acuerdos bilaterales, pone aún más en duda la efectividad y el alcance práctico de marcos que ya eran objetados por su vaguedad.
El anuncio de Javier Milei y la "declaración sin letra"
En Corrientes, Milei celebró el entendimiento con su estilo habitual: "Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Estamos comprometidos a hacer a la Argentina grande nuevamente".
Pero puertas adentro, el análisis técnico es otro.
"No hay un acuerdo todavía. Lo que hay es una declaración conjunta imprecisa que no solo no tiene letra chica, sino que no tiene letra grande. Todavía hay que ver el acuerdo, porque no está", dijo a iProfesional el exembajador Diego Guelar.
"Trump no solo negocia este tipo de declaraciones con Argentina, sino con los 192 países en el mundo. Lo decidió el 2 de abril, negociar individualmente con cada uno", agregó el exembajador argentino en Estados Unidos y China.
Una alta fuente de Cancillería ironizó sobre el método utilizado por Washington: "Nos pusieron a todos en el mismo baño y fuimos pasando de a uno. Por eso la confidencialidad: para que no se escuchen los gritos del anterior".
Las dudas se centran en puntos clave aún sin definir y las dudas que despiertan las 14 ventajas para Estados Unidos, solo 1 nítida para la Argentina y 6 acuerdos recíprocos. Las principales incertidumbres son:
- Cupos y aranceles para futuras exportaciones de acero y aluminio.
- Condiciones para ampliar exportaciones de carne.
- La revisión jurídica en las burocracias de ambos países.
- Argentina acepta controles, regulaciones y estándares estadounidenses sin reciprocidad.
- Estados Unidos obtiene acceso preferencial a todo el mercado argentino, sin cupos definidos para exportaciones argentinas.
- Argentina adopta estándares de propiedad intelectual estadounidenses en farmacéutica y agroquímica.
- Washington impone límites a la compra de productos de China y condiciona la participación de empresas estatales chinas en minerales críticos (litio, cobre, oro, tierras raras).
A esto se suma un problema estructural: cualquier rebaja arancelaria de Estados Unidos debe ser aprobada por el Congreso, porque no son facultades delegadas al Presidente. Ese punto ya generó una ola de demandas judiciales contra la Casa Blanca.
Trump, bajo la lupa judicial. Los acuerdos firmados con la Unión Europea, Japón, Reino Unido y China fueron judicializados por empresas afectadas, legisladores y gobernadores. La acusación coincide: Trump se excedió en sus atribuciones y los entendimientos deben pasar por el Congreso. Eso aporta más incertidumbre al caso argentino.
El pleito llegó a la Corte Suprema el 5 de noviembre y se espera un fallo antes de fin de año, lo que definirá la validez de todos los acuerdos firmados, incluido el argentino.
Un formato global con fuerte asimetría. Tal como informó iProfesional el viernes último, el acuerdo con Argentina reproduce la estructura estándar que Washington aplicó en todo el mundo:
- 14 cláusulas favorables a Estados Unidos
- 1 favorable a Argentina
- 6 recíprocas
Para fuentes diplomáticas, no hubo negociación real:
"Fue una imposición arancelaria de Trump con la disposición de Milei a ceder". Esa docilidad, señalan, se explica por la dependencia financiera acumulada en cuatro tramos sucesivos:
- Rescate del FMI por u$s20.000 millones
- Swap de monedas por otros u$s20.000 millones
- Compra de pesos por el Tesoro estadounidense, vía Scott Bessent
- Negociación de un rescate bancario por u$s20.000 millones
La red de gobiernos aliados que impulsa Trump, según admiten en Washington, tiene objetivos geopolíticos y estratégicos como aislar al régimen de Nicolás Maduro, limitar la expansión comercial y tecnológica de China, y asegurar minerales críticos para la industria militar, digital y energética de Estados Unidos.
En América Latina, la red de aliados de Trump en construcción incluye a: Javier Milei (Argentina), Santiago Peña (Paraguay), Daniel Noboa (Ecuador), Rodrigo Paz (Bolivia), Nayib Bukele (El Salvador), José Antonio Kast (Chile, eventual ganador del futuro balotaje), y proyecta sumar a Perú, Colombia y Brasil el próximo año.
Los 13 acuerdos firmados desde abril incluyen a 12 países, más la Unión Europea, con 27 naciones, con lo cual totalizan 39 países, con sus respectivos sectores en juego y el estado de negociación. Son los siguientes.
- Japón – Finalizado. Automoción, arroz, bienes industriales.
- Indonesia – En curso. Electrónica, textiles, agricultura.
- Vietnam – Preliminar. Pesca, electrónica, agricultura.
- Tailandia – Implementación inicial. Autopartes, electrónica, agricultura.
- Malasia – Detalles finales. Electrodomésticos, palma, maquinaria.
- Camboya – Eliminación gradual. Textiles, calzado, agricultura.
- Argentina – Firmado. Carne, vino, frutas, aves, productos industriales, acero, hierro.
- Ecuador – En desarrollo. Plátanos, pesca, frutas tropicales.
- El Salvador – Implementación planificada. Café, azúcar, textiles.
- Guatemala – En vigor. Café, azúcar, frutas, textiles.
- Corea del Sur – Preliminar. Autos, electrónica, maquinaria.
- Reino Unido – Firmado. Automóviles.
- Unión Europea – Marco alcanzado. Autos, maquinaria, vino y queso (comprende 27 países).
Los países que aún están en proceso de negociación son:
- México – Autos y agricultura
- Canadá – Lácteos y energía
- Brasil – Agricultura y aranceles
- Colombia – Facilitación comercial
- Chile – Minerales y frutas
- Filipinas – Análisis preliminar
- India – Mercado complejo
- Turquía – Acero y textiles
Una carrera contra el tiempo corre Trump contra la Justicia. La Corte Suprema de Estados Unidos definirá si Trump tenía autoridad para cerrar esta arquitectura global de acuerdos y rebajas arancelarias.
Su fallo podría desactivar toda la red comercial, incluyendo el entendimiento con Argentina, cuya consistencia jurídica, como señalan en la Cancillería, es "precaria y condicionada". Mientras tanto, la administración Milei apuesta todo a una alianza política que excede lo comercial y se inscribe en la estrategia mayor de la Casa Blanca de construir un bloque geopolítico propio.
Es un programa de ayuda de Eeuu con otros Países. Y vamos a decir que no nos agrada o vamos a hablar de otros que no conocemos ????
ResponderEliminarY si no nos gusta nada , que notas vamos a poner.
no hay que olvidar que al javo lo hicieron dormir en la misma habitacion que churcill.
ResponderEliminarY??? Qué tiene que ver?
Eliminar