domingo, 26 de abril de 2020

Había una vez un país... (La columna de Osvaldo Bazán)

¿Será que seguiremos siendo niños, ahora encerrados, a los que la realidad debe ser contada como un cuento, para que entendamos?

“Hace tiempo que somos como niños y no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. El ubicuo y diligente censor transforma uno de los más lúcidos centros culturales del mundo en un Jardín-de-Infantes fabricador de embelecos que sólo pueden abordar lo pueril, lo procaz, lo frívolo o lo histórico pasado por agua bendita. Ha convertido nuestro llamado ambiente cultural en un pestilente hervidero de sospechas, de denuncias, de intrigas, presunciones y anatemas”. La prosa maravillosa, con palabras preciosas caídas en el desuso por la ignorancia que creció con los años, fue una cachetada en la cara de los lectores que el 16 de agosto de 1979 abrieron el Clarín y se encontraron con ese editorial histórico de María Elena Walsh.
¿Será que seguiremos siendo niños, ahora encerrados, a los que la realidad debe ser contada como un cuento, para que entendamos? Si es así, si hay que hablar a la población como niños de jardín de infantes esta columna toma prestada una historia que tiene casi 200 años, de otro grande, Hans Christian Andersen.
Él habla de un emperador al que no le interesaban sus soldados, ni el teatro, ni el comercio. Sólo le interesaba lucir sus trajes nuevos, tenía uno para cada hora del día. El lugar en el que vivía era alegre y bullicioso. Un buen día llegaron dos trúhanes que no sólo aseguraban tejer las más maravillosas telas con los dibujos más hermosos, sino que además las ropas que confeccionaban con esas telas traían un milagro: eran invisibles para todas las personas que no fueran aptas para su cargo o que fueran irremediablemente estúpidas.
El Emperador tardó nada en exigir que le hicieran una prenda con esas ropas, primero porque podía, segundo porque era emperador, tercero, con la esperanza de averiguar qué funcionario del reino era inepto para el cargo que ocupaba y distinguir entre inteligentes y tontos. Los vivillos construyeron su relato: hicieron como que trabajaban en un telar que no tenía nada, se hicieron traer mucho oro que inmediatamente desapareció en la tela invisible para tontos y eso sí, se mostraban atareados simulando un sacrificio épico. El Emperador estaba curioso, quería saber cómo andaba todo pero no se animó a ir en persona a ver el trabajo así que envió a un ministro a visitar a los tejedores. El ministro, viejo y con cierta reputación, obviamente no vio nada pero ante el miedo de que se pensase que no estaba capacitado para el cargo o que era un estúpido, peor aún, ante el miedo de descubrirse ante sí mismo en esas condiciones, se largó a elogiar no sólo a los trúhanes sino también a su majestad, que había tenido el buen tino de contratarlos.
El Emperador pasó a ser algo así como un SuperEmperador, como comenzaron a llamarlo los bufones de la corte. Todos en el reino creían en las pregonadas virtudes de la tela y estaban impacientes por ver hasta qué punto su vecino era estúpido o incapaz. Los estafadores, cuando se enteraron de los elogios a su trabajo que el viejo ministro le hizo al Emperador, empezaron a pedir más dinero, más impuestos, más oro que fue rápidamente a sus bolsillos, ya que no gastaban una moneda en el telar que siguió simulando trabajo, con las máquinas vacías.
El Emperador, muerto de curiosidad, fue al taller de los dos embaucadores acompañado de algunos funcionarios. No vio nada pero no podía decirlo sin tener que renunciar a su cargo, ya que sólo para los estúpidos o no aptos para su cargo la tela era invisible. Elogió el trabajo de los pillos desencadenando una catarata de ponderaciones de parte de sus funcionarios que preferían aferrarse al relato antes que decir la verdad y verse en peligro. Los bribones fueron condecorados y pasaron a recibir un gran subsidio estatal.
La noche anterior al día de la fiesta donde el Emperador luciría su traje nuevo, los embaucadores estuvieron levantados, con dieciséis lámparas encendidas, para que la gente viese que trabajaban activamente. Todo relato. Hacían como que cortaban la tela y la cosían con agujas sin hebras hasta que dieron por terminado el trabajo y cuando llegó el Emperador, levantaron los brazos como si estuviesen sosteniendo algo, ofreciendo el inexistente vestido. El Emperador se sacó toda la ropa, los tejedores simularon ponerle el traje y le dijeron que no se preocupara por lo poco que pesaba todo, ésa era la gracia. Todos los bufones aplaudieron al Emperador que no dejaba de mirarse en el espejo.
Los demás tejedores, en comité de asesores de vestimenta, no paraban de elogiar el trabajo de sus colegas. Nadie quería sacar los pies del plato. Nunca habían estado tan empoderados, los tejedores. Así salió a caminar por las calles, el Emperador, recibiendo el elogio de un pueblo temeroso y acomodaticio. Nadie permitía que los demás se diesen cuenta de que nada veía, para no ser tenido por incapaz en su cargo o por estúpido. Ningún traje del Monarca había tenido tanto éxito como aquél. Hasta que un nene dijo lo que nadie decía y todos sabían: “El rey está desnudo”.
El padre del nene quiso callarlo pero ya algo se había roto. Quedaba claro: “El rey está desnudo”. Aquello inquietó al Emperador porque sabía que el pueblo tenía razón pero decidió continuar hasta el fin, más altivo que antes, mientras los bufones continuaron sosteniendo la inexistente cola.
¿Cuándo nos animaremos, colegas periodistas, queridos bufones, opositores honestos, ciudadanos de ley, a decir que sabemos que el rey está desnudo, que el relato no es la realidad, que nos metieron en un problema del que no saben ni les interesa salir?
El Canciller Felipe Coso dice un día que hay 10.000 argentinos varados en el extranjero. Al día siguiente dice 20.000 y acá no ha pasado nada, ¡qué épico su trabajo, Canciller! El Ministro de Coso Ginés Coso dice que China está lejos, que el virus no llega, que el calor, que los chicos no se contagian y acá no ha pasado nada, ¡qué suerte que tenemos Ministerio, Ministro! El Presidente Coso, que ni por video se juntó con los presidentes del Mercosur “por falta de tiempo”, nos saca de allí “por la pandemia” y charla dos veces con presidentes de mentirita del “Grupo Puebla” en donde sentencia: “hay que desterrar la palabra esfuerzo” y acá no ha pasado nada, ¡qué grande la Patria Grande, Presidente, saludos a Dylan! La abogada del Senado Graciana Coso dice que el pueblo estará obligado a escribir la historia con sangre y hasta un juez del Juicio a las Juntas, Ricardo Gil Lavedra califica la amenaza como “un exabrupto del que seguro que Graciana ya se arrepintió”, ¡qué hermosa tela, doctor! Coso Grabois dice que llevará adelante su ridícula idea con razones o por la fuerza. No hay exabruptos, hay una línea de pensamiento y aquí no ha pasado nada. ¡Qué belleza esa tela, referente social! Las asociaciones de profesionales médicos están en contra de la llegada de “médicos cubanos” porque saben que el 50% de esa descripción es mentira y acá no ha pasado nada, ¡qué maravilla la salud cubana, Ministro de Coso! Aparecen fotos de los “hospitales de campaña” en las que intendentes del conurbano bonarense se pavonean frente a cuchetas de madera comparables con campos de concentración y acá no ha pasado nada, ¡qué hermosas salas de terapia intensiva, barón del conurbano! El Ejecutivo presiona para sacar a los tránsfugas de la corrupción de la cárcel y acá no ha pasado nada, ¡qué compasivo nuestro sistema penal, señor Juez! Toman las cárceles, incendian los penales, se filman los presos y el Estado termina firmando un acta con un asesino serial (habría que decirle al asesino serial que se cuide de negociar con delincuentes) y acá no ha pasado nada, ¡qué bien le queda el traje, señor asesino serial! Los precios máximos son ilusorios porque la pandemia hace más difícil la producción, la recolección, la fabricación, el traslado y todo eso encarece, sin embargo si los comerciantes compran y venden más caros esos productos, los multan por exceso de precio; si no los compran, los multan por faltante de productos; ¡qué hermosos los precios máximos, su merced! Abrieron un registro para los argentinos varados en Argentina, como no tenían idea de cuánta gente estaba en esa condición a las pocas horas lo cerraron y ya no lo volvieron a abrir. En esa pequeña ventana de tiempo, Tinelli consiguió el permiso y volvió a su oficina, a su trabajo esencial, preparar “Bailando por un sueño” que saldrá más o menos en el pico de la enfermedad, contribuyendo a subirla, y acá no ha pasado nada, ¡qué broma para Videomatch, Marcelo! Anuncian donaciones chinas que terminan siendo compras millonarias en dólares de vaya uno a saber qué porque ya se sabe que, al menos en provincia de Buenos Aires, lo que se pagó no es lo que se recibió, ¡qué maravillosos camisolines, Gobernador! Todo comercio tiene como respirador las “compras a futuro”, pagás el corte de pelo ahora y lo recibirás cuando se pueda, es la forma que encontraron para no fundirse. ¿Qué hace el gobierno? Prohíbe la venta a futuro de pasajes de avión, algo así como “quiero que se fundan las aerolíneas privadas para que AA pueda pescar en la pecera, de paso cierro el aeropuerto de El Palomar para favorecer al amigo Eurnekian” y acá no ha pasado nada, ¡Qué épica la aerolínea de bandera, sindicatos de aviación! El gobierno fue literal en este caso: no se venden más pasajes a futuro. A ningún futuro.
Por esas vueltas de la vida, hoy María Elena Walsh es venerada por aquellos a los que ridiculizó hermosamente en 1969 en “Gilito de Barrio Norte”, curiosamente, una de las canciones de su autoría menos frecuentada por quienes adoran gritar “Como la cigarra” a voz en cuello: “Gilito de Barrio Norte/que la vas de inconformista/ y te conformás con ser/un flor de burgués/ sacristán de la violencia/ mientras vos no la ligués./ La pasás haciendo escombro/ con cambiar las estructuras/ y no arrimás un ladrillo/ si se cae la pared./ Por los piolas que prometen/ como vos, yo me avivé./ Que con redentores rojos/ nos comerían los piojos/mañana peor que ayer”
Estamos por dejar de ser un País-Jardín-de-Infantes, María Elena. Si no salimos hoy a gritar que el rey está desnudo, corremos serios riesgos de convertirnos en un País-Reformatorio-Juvenil. Y de ahí será difícil salir. (El Sol)


3 comentarios:

  1. los señores gobernadores estan de acuerdo con con mantener el aislamiento social porque a ellos les conviene sin que nadie les reclame por el numero de desempleados. ellos no estan preocupados por la inseguridad porque al tener bajo control a todos los cuidadanos clase media en sus casas ESTO ES UNA GRAN ESTRATEGIA PARA LAS ELECCIONES LESGILATIVAS EN EL AÑO 2021 YA QUE LOS POBRES RECIBEN DINERO Y COMIDA GRATIS Y SEGURAMENTE LOS VOTEN

    ResponderEliminar







  2. Ovacion de pie!.
    Imperdible y para coleccionar,como todos tus escritos.

    ¡ Que grande sos Bazan!

    Tu :"Seamos libres, el resto se arregla",
    para siempre en mi mente y en mi corazon.❤❤

    ResponderEliminar
  3. Millones de aplausos para Osvaldo Bazán !!!
    Realmente ha logrado un paralelismo entre el cuento y nuestra realidad extraordinario
    Mi admiración más profunda para quienes como él, se preocupan por mostrar lo que ocurre y salir del relato, aunque son los menos.Hablando de telas, a muchos periodistas se les ve la "hilacha"...
    Tanita.-

    ResponderEliminar

Si sos KAKA no entres a este espacio. No sos bienvenido.

Derecho de admisión... le dicen...