Ojalá no sean falsas promesas de campaña...
¡Ojo!, que para eso tiene que ganar la "oposición".
Mostrando entradas con la etiqueta REFORMA CÓDIGO PENAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFORMA CÓDIGO PENAL. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de diciembre de 2014
viernes, 5 de diciembre de 2014
viernes, 24 de octubre de 2014
¡Por fin alguien pateó el tablero! Hierve IDEA: Sabsay desafió a Cristina a "que muestre el título de abogada"
"Ya no tengo ninguna duda de que no sabe nada de derecho. Qué muestre el título (de abogada), que no lo esconda más", disparó el abogado constitucionalista Daniel Sabsay en un duro discurso en el foro empresario de Mar del Plata, donde criticó el proyecto de reforma del Código Procesal Penal que la mandataria envió al Congreso, y dio por terminado el tono indirecto que solía usarse en el coloquio para criticar al Gobierno. Todos se pusieron de pie para aplaudirlo.
El abogado constitucionalista Daniel Sabsay protagonizó una intensa y sostenida diatriba contra el Gobierno nacional y la presidenta Cristina Fernández desde el coloquio de IDEA, en el cual llegó a poner en duda que la mandataria sea abogada y trató de traidor al canciller Héctor Timerman.
Sabsay fue el primer orador en el panel llamado "El valor de los derechos" en la última jornada del Coloquio. La ponencia comenzó a levantar temperatura cuando criticó el proyecto de reforma del Código Procesal Penal que Cristina envió al Congreso.
"Ya no tengo ninguna duda de que no sabe nada de derecho. Qué muestre el título (de abogada), que no lo esconda más", disparó.
El primer comentario levantó los primeros aplausos de un auditorio colmado de empresarios. Entonces Sabsay criticó la iniciativa de deportar a los extranjeros que delinquen: "esa iniciativa es la más reaccionaria del derecho penal ¿Qué mejor para que sigan delinquiendo si no se los va a juzgar?", enfatizó ya con un tono cada vez más vehemente.
Y allí volvió a redoblar la apuesta: "No creo que sea abogada. ¡Qué muestre el título!".
En los últimos años, el tono de las declaraciones en IDEA había sido muy medido en relación al Gobierno.
Los empresarios evitaban criticar al oficialismo y los oradores se habían caracterizado más por frases indirectas. Sin embargo, este año se evidenció una suerte de catarsis.
Sabsay, encargado de aportar una perspectiva jurídica para hablar sobre 'el valor de los derechos', cargó contra la Procuradora General de la Nación. "¿Ustedes saben que quieren empoderar un sistema inquisitorio? Quieren empoderar a (Alejandra) Gils Carbó", a quien catalogó inmediatamente de "encubridora general de la Nación".
"El Ministerio Público es para defender al Estado, no para defender a Lázaro Báez. Se llegó al punto de querer bajarle el sueldo a un señor viudo con hijo (en clara referencia al jury que atravesó el fiscal José María Campagnoli)", arremetió Sabsay y los intentos de aplausos se multipicaban. Allí arremetió: "¡Esto no es una democracia, es un sistema autoritario!".
El especialista en derecho constitucional propuso de cara al futuro "hacer un acuerdo de políticas públicas, cumplir con la ley, terminar con la impunidad y restablecer la libertad de expresión" y poner coto al "capitalismo de amigos".
Así la ponencia volvió a hacer eje en la política. El discurso de Sabsay seguía levantando temperatura: "Basta de un matrimonio presidencial. Ahora nos quieren poner al hijo presidencial y no lo ponemos permitir", dijo en tono de declaración.
Sobre el final del discurso, la tensión llegó a un punto máximo en el auditorio cuando Sabsay se refirió al canciller Héctor Timerman y lo llamó "traidor" por firmar un memorando de entendimiento con Irán para investigar el atentado terrorista a la AMIA.
"Estoy avergonzado del Canciller que tenemos. Es un traidor. Es un judío que se fue a negociar con (Mahmoud) Ahmadinejad (ex presidente de Irán), un negador del Holocausto. Me da vergüenza. Es un indigno y un sátrapa. Nuestro pueblo sufrió millones de muertos y este tipo lo niega. Lo digo como judío", disparó para finalizar la ponencia.
Antes de despedirse, todo el auditorio se puso de pie para aplaudirlo de modo sostenido. Se escucharon algunos comentarios y gritos en tono de jolgorio.
Fuente: U24
El abogado constitucionalista Daniel Sabsay protagonizó una intensa y sostenida diatriba contra el Gobierno nacional y la presidenta Cristina Fernández desde el coloquio de IDEA, en el cual llegó a poner en duda que la mandataria sea abogada y trató de traidor al canciller Héctor Timerman.
Sabsay fue el primer orador en el panel llamado "El valor de los derechos" en la última jornada del Coloquio. La ponencia comenzó a levantar temperatura cuando criticó el proyecto de reforma del Código Procesal Penal que Cristina envió al Congreso.
"Ya no tengo ninguna duda de que no sabe nada de derecho. Qué muestre el título (de abogada), que no lo esconda más", disparó.
El primer comentario levantó los primeros aplausos de un auditorio colmado de empresarios. Entonces Sabsay criticó la iniciativa de deportar a los extranjeros que delinquen: "esa iniciativa es la más reaccionaria del derecho penal ¿Qué mejor para que sigan delinquiendo si no se los va a juzgar?", enfatizó ya con un tono cada vez más vehemente.
Y allí volvió a redoblar la apuesta: "No creo que sea abogada. ¡Qué muestre el título!".
En los últimos años, el tono de las declaraciones en IDEA había sido muy medido en relación al Gobierno.
Los empresarios evitaban criticar al oficialismo y los oradores se habían caracterizado más por frases indirectas. Sin embargo, este año se evidenció una suerte de catarsis.
Sabsay, encargado de aportar una perspectiva jurídica para hablar sobre 'el valor de los derechos', cargó contra la Procuradora General de la Nación. "¿Ustedes saben que quieren empoderar un sistema inquisitorio? Quieren empoderar a (Alejandra) Gils Carbó", a quien catalogó inmediatamente de "encubridora general de la Nación".
"El Ministerio Público es para defender al Estado, no para defender a Lázaro Báez. Se llegó al punto de querer bajarle el sueldo a un señor viudo con hijo (en clara referencia al jury que atravesó el fiscal José María Campagnoli)", arremetió Sabsay y los intentos de aplausos se multipicaban. Allí arremetió: "¡Esto no es una democracia, es un sistema autoritario!".
El especialista en derecho constitucional propuso de cara al futuro "hacer un acuerdo de políticas públicas, cumplir con la ley, terminar con la impunidad y restablecer la libertad de expresión" y poner coto al "capitalismo de amigos".
Así la ponencia volvió a hacer eje en la política. El discurso de Sabsay seguía levantando temperatura: "Basta de un matrimonio presidencial. Ahora nos quieren poner al hijo presidencial y no lo ponemos permitir", dijo en tono de declaración.
Sobre el final del discurso, la tensión llegó a un punto máximo en el auditorio cuando Sabsay se refirió al canciller Héctor Timerman y lo llamó "traidor" por firmar un memorando de entendimiento con Irán para investigar el atentado terrorista a la AMIA.
"Estoy avergonzado del Canciller que tenemos. Es un traidor. Es un judío que se fue a negociar con (Mahmoud) Ahmadinejad (ex presidente de Irán), un negador del Holocausto. Me da vergüenza. Es un indigno y un sátrapa. Nuestro pueblo sufrió millones de muertos y este tipo lo niega. Lo digo como judío", disparó para finalizar la ponencia.
Antes de despedirse, todo el auditorio se puso de pie para aplaudirlo de modo sostenido. Se escucharon algunos comentarios y gritos en tono de jolgorio.
Fuente: U24
sábado, 15 de marzo de 2014
miércoles, 12 de marzo de 2014
sábado, 8 de marzo de 2014
JORGE LANATA Y SU COLUMNA: "UN CÓDIGO PARA VICTIMARIOS, NO PARA VÍCTIMAS"
El decreto lleva el número 678 (cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia), la historia no podía terminar bien. Es de mayo de 2012, y en él la Presidenta crea la “Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del Código Penal de la Nación”. Ni aún en su momento de menor influencia política el Gobierno ha perdido su tono fundacional: la metáfora setentista del Hombre Nuevo pasada por lavandina y aplicada a los Códigos Civil y Penal del hombre K. Ahora, cuando trascendió el contenido, como sucede habitualmente con las reelecciones cuando salen mal, nadie lo votó.
La comisión estuvo presidida por el juez Eugenio Zaffaroni (EL LOCADOR), los diputados Gil Lavedra (UCR) y Federico Pinedo (PRO), la doctora María Elena Barbagelata (GEN) y el ex juez León Arslanian (K?). Ahora, también, los codificadores le bajan el precio al proyecto, llamándolo “anteproyecto” o borrador, aunque frente a Cristina, el 13 de febrero, se congratularon por “las escasas diferencias puntuales”. El decreto 678 advierte que la Comisión tendría 180 días corridos para la entrega “de un proyecto de ley de reforma”, período que se cumplió el 3 de noviembre de 2012. Lo que se entregó en la Rosada, entonces, ¿era un proyecto o un anteproyecto?
Más allá de la semántica, Massa encontró en el Código soñado demasiados puntos débiles y propuso una consulta popular paralela a la discusión legislativa.
Gobierno y opositores se quedaron mudos: la propuesta del Frente Renovador los metía en su propia trampa: ¿Cómo podría un gobierno nacional y popular oponerse a la voz del pueblo? Zaffaroni lo mandó a estudiar y el resto lo acusó de aviesas intenciones políticas, como si no fuera político el texto de un Código Penal.
“Zaffaroni no cree en la pena privativa de la libertad”, le explica a Clarín Ramiro Gutiérrez, vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, massista y especialista en Derecho penal. “Cree que la cárcel es simple imposición del dolor, la pena sólo sirve para criminalizar y no para resocializar. Él cree que el Estado de Derecho es aparente, porque en realidad, debajo, vive el estado de policía que va por los más vulnerables.” Del total de los 289 artículos, 174 admiten suspensión del juicio a prueba, de modo que un imputado puede pedirle al juez que suspenda la investigación, por lo que el proceso no llegaría a sentencia si el imputado cumple las condiciones que le impone el juez, en general trabajo comunitario. Con la reforma, 166 de los 289 delitos resultan excarcelables porque sus penas no superan los ocho años de prisión. Sólo el 14% no admite suspensión de juicio a prueba y apenas el 18% no son excarcelables.
“En el anteproyecto se establece que en delitos con condena menor a diez años de prisión –le dice a Clarín Luis Petri, cobista, diputado provincial por Mendoza–, que son la inmensa mayoría, el condenado puede pedir al juez una pena sustitutiva de la prisión que se cumpla desde la mitad de su condena. Por ejemplo, si alguien es condenado a ocho años de cárcel, a los cuatro puede pedir la salida con sólo acreditar un domicilio fijo y que consiguió un empleo”.
Uno de los puntos más polémicos del proyecto oficial es la eliminación de la reincidencia. Hoy el Código Penal en su artículo 14 impide la libertad condicional del reincidente, y también elimina la reincidencia como agravante de la pena a imponer, vigente hoy en el artículo 41. La propuesta oficial elimina la reclusión y la condena perpetua, de modo que todos los nuevos fenómenos de sicariato no podrán ser castigados con penas de reclusión o prisión perpetua sin importar la gravedad de sus acciones o incluso la cantidad de personas que maten. También crea penas alternativas, “seis penas simbólicas de menor cuantía”, las que pueden aplicarse en la mayoría de los delitos previstos, por ejemplo detención domiciliaria, detención de fin de semana, multas, trabajos comunitarios, etc.
Según el artículo 28 apartado 1 del proyecto, el autor de un robo simple podría eludir la prisión si el juez acepta el pedido de disculpas como una satisfacción moral por el hecho cometido. Al regular los trabajos comunitarios se “prohíbe el control de estos trabajos por parte de organismos de seguridad, encargando la supervisión a las autoridades de los establecimientos donde se cumpla la pena”. Ejemplo: el condenado por abuso sexual que realice una tarea comunitaria en un colegio sería controlado por el director de la escuela. Regula, a la vez, la caducidad de los registros en sentencias condenatorias: a los ocho años si se trata de penas no superiores a los tres y a los diez años en penas superiores a los tres, y la información debe brindarse siempre que se cuente con el consentimiento expreso del condenado. Ejemplo: los datos de muestras de sangre y genéticos de los violadores tendrían un vencimiento temporal, o no podrían ser consultados sin consentimiento del violador.
Estos son los delitos más graves que reducen su pena: 1) Homicidio agravado: quien mata a su mujer, o el asesino a sueldo que asesinó a un colombiano esta semana en Palermo, o el que mata con ensañamiento (por ejemplo Soledad Mab, asesinada de 43 puñaladas por su esposo) verían reducida su pena porque en esos casos la ley actual prevé prisión perpetua y ahora sería eliminada.
2) Tortura: el funcionario público que aplica tortura física o psíquica a una persona privada de la libertad, por ejemplo los policías salteños que torturaron a detenidos en los penales de esa provincia quemándolos con cigarrillos y practicándoles submarino seco, recibirían condenas menores con el nuevo Código.
3) Secuestro: se baja el mínimo de la pena para los que secuestran.
4) Trata de menores: cuando la víctima de la trata es aún menor de 18 años se baja el mínimo de la pena de 10 a 4 años de prisión.
5) Sustracción de menores: se reduce el mínimo de la pena para el que roba a sus padres un niño menor de diez años. Ejemplo: Sofía Herrera, la nena que desapareció en Tierra del Fuego en 2008.
6) Violación agravada: tampoco se contempla la reclusión perpetua ante la violación de un hijo, o con armas, o con grave daño a la salud de la víctima.
7) Corrupción de menores: baja la pena, por ejemplo, del que asiduamente lleva a un niño de diez años a espectáculos pornográficos. La caída es abrupta porque en la actualidad el delito lleva una pena de 6 a 15 años de prisión y pasaría a un mínimo de tres y un máximo de 12, con lo que sería excarcelable.
8) Abigeato: robo de ganado o insumos del campo, se reduce a seis meses de prisión.
9) Extorsión: el mínimo no supera los tres años, es excarcelable.
10) Tráfico de estupefacientes: baja la pena tanto para el que trafique drogas ingresándolas al país como para el que siembre, cultive o produzca estupefacientes fuera de lo que sea para consumo personal. Pasaría a ser excarcelable.
11) Suministro de estupefacientes: notable disminución de pena para los vendedores de droga. Hoy es de 4 a 15 años de prisión, pero caería de 1 a 6 años.
12) Tenencia simple: la tenencia de drogas que no son para consumo personal hoy conlleva una pena de 1 a 6 años de prisión. Ejemplo: una persona a la que le encuentran un kilo de cocaína sin fraccionar en su poder. En ese caso ni siquiera continuarían la investigación porque el acusado puede suspender el juicio con una probation o recibir arresto en su casa como pena.
Nunca antes se había visto tan claramente un enfrentamiento de la Academia con la vida real. Zaffaroni (EL LOCADOR) tiene una posición dandy del derecho: abstracta y encantadora, es un juez que no cree en las penas. En esos casos siempre conviene optar por la literatura: Borges se definía a sí mismo como “un anarquista pacífico” a modo de Spencer. Pero no se presentaba a las elecciones. (Clarín)
Viendo los párrafos marcados en color, no hay dudas de que en esto estuvo la mano de... ¡Zaffaroni!!... el dueño de los prostíbulos...
jueves, 6 de marzo de 2014
¿SE REBELÓ LA TROPA O HAY MEJOR POSTOR?
CÓDIGO PENAL
Trimarco, contra la reforma de Cristina: "No es lo que la gente está necesitando"
La madre de la desaparecida 'Marita' Verón, reconocida por su lucha contra la trata de personas y cercana a la Casa Rosada, mostró su malestar con el anteproyecto, que entre otros cambios, introduce una reducción de penas para ese delito. "Yo quiero que nuestras autoridades sean mas duras con estos delincuentes que andan destruyendo familias", dijo. Solicitará que la Presidente la reciba.
Leer completo aquí.
Trimarco, contra la reforma de Cristina: "No es lo que la gente está necesitando"
Trimarco, tiempo atrás, recibiendo el premio Azucena Villaflor de parte de la presidenta.
La madre de la desaparecida 'Marita' Verón, reconocida por su lucha contra la trata de personas y cercana a la Casa Rosada, mostró su malestar con el anteproyecto, que entre otros cambios, introduce una reducción de penas para ese delito. "Yo quiero que nuestras autoridades sean mas duras con estos delincuentes que andan destruyendo familias", dijo. Solicitará que la Presidente la reciba.
Leer completo aquí.
martes, 4 de marzo de 2014
REFORMA CÓDIGO PENAL: MASSA Y SUS 5.000.000 DE FIRMAS
Anteproyecto
Massa redobló sus críticas a la reforma del Código Penal y crece la polémica
La polémica alrededor del proyecto de Código Penal escaló otro peldaño ayer: mientras el diputado Sergio Massa (FR) redobló sus críticas y propuso una consulta popular sobre lo que hoy es un borrador, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, cuestionó al massismo porque, dijo, "se opone por las dudas", mientras que el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni, autor de la iniciativa, habló de la "inmadurez" de la clase política.
Fuente: Adrián Ventura - La Nación
Massa redobló sus críticas a la reforma del Código Penal y crece la polémica
Durante más de dos años, Zaffaroni encabezó una comisión de trabajo que también estuvo integrada por el ex juez ministro de Justicia Carlos Arslanian, el ex diputado Ricardo Gil Lavedra (UCR), el diputado Federico Pinedo (Pro) y la ex diputada socialista María Elena Barbagelata (FAP). Al momento de formarse ese cuerpo, el Frente Renovador no existía.
El sábado último, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Kirchner anunció que el Poder Ejecutivo tenía en estudio ese anteproyecto, que enviará en breve al Congreso nacional. Ese fue el puntapié inicial para que el massismo, que ya venía estudiando el tema, redoblara sus ataques.
El proyecto "consolida la puerta giratoria para los delincuentes", dijo Massa, quien reiteró que "impulsará una consulta popular" para realizar modificaciones.
Según el líder del Frente Renovador, el anteproyecto de ley "prevé que ocho de cada diez delitos sean excarcelables", entre los que están "la corrupción de menores, la sustracción de menores, el robo con armas y el tráfico de drogas. En total, 166 delitos quedan tipificados como excarcelables; esto es consolidar en la ley la puerta giratoria, es generar un mecanismo que piensa en el reo pero no piensa en la gente".
"De la simple lectura emerge que 166 delitos de la parte general, es decir, el 82% de las figuras previstas, admiten la excarcelación ordinaria. Y el 86%, es decir, 174 delitos, permitirían la suspensión del juicio a prueba, es decir que el proceso se detenga y nunca llegue a sentencia si se cumplen las condiciones impuestas. También es importante recalcar que 146 delitos bajarían las penas en comparación con el Código Penal vigente. Y debemos recordar que este código elimina la reincidencia, la reclusión y la prisión perpetua", agregó.
Entre los delitos en los que se reduce la pena -sea porque se elimina la reclusión perpetua o porque se bajan los máximos y mínimos de cada delito-, Massa hace hincapié en algunos que socialmente son considerados graves, como el homicidio agravado, la tortura, el secuestro, la trata de personas cuando el autor es menor, la violación agravada, proxenetismo, robo con armas, tráfico de estupefacientes, asociación ilícita y participación en gobiernos de facto.
Desde la otra vereda, Scioli cuestionó al líder del FR porque, señaló, "por las dudas se opone, pese a que aún es un anteproyecto que acaba de ser elevado a consideración del Poder Ejecutivo". El gobernador aseguró que "hay sectores que en los últimos días quieren sembrar desánimo", al advertir sobre el "retiro de gendarmes en la provincia, adelantar un hipotético aumento de impuestos y crear zozobra respecto del nuevo Código Penal".
Aníbal Fernández, por Twitter, se burló: "Vemos al abogado (Juan Domingo) Massa, amo de Tigre, repetir divagues inadmisibles ¿Por qué no estudiará algo de derecho?".
Zaffaroni, que dirigió la elaboración del nuevo texto que podría reemplazar al Código Penal vigente desde 1921, advirtió por su parte que Massa "con sus reacciones está demostrando la pobreza e inmadurez de la clase política".
Pinedo, que también participó del proyecto -aunque dejó asentadas varias disidencias con el borrador elevado a la Presidenta-, se sumó a la polémica: "En lugar de oponerse hay que hacer el trabajo lo mejor posible. La función de los legisladores es sancionar buenas leyes. Me parece que, si son diputados, lo que tienen que hacer es hacer propuestas para que el Código Penal sea mejor, no rechazar una reforma", señaló.
A su vez, Gil Lavedra llamó a "evitar hacer política partidista con el tema, pues un Código Penal no pertenece a una fuerza determinada sino a toda la sociedad". Aclaró en este sentido que la comisión redactora presentó un anteproyecto al Ejecutivo, "que tendrá que analizar si lo envía tal cual está al Congreso o le introduce modificaciones".
UN BORRADOR QUE TODAVÍA NO FUE DEBATIDO
- El anteproyecto
Fue elaborado por una comisión encabezada por el juez de la Corte Raúl Zaffaroni. Participaron, entre otros, Ricardo Gil Lavedra (UCR), Federico Pinedo (Pro) y María Elena Barbagelata (FAP) - En estudio
En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el sábado pasado, la Presidenta dijo que había recibido el anteproyecto y que, ahora, está a estudio del Ministerio de Justicia, para su envío al Congreso - Cuestionamientos
Massa dice que 166 delitos, entre ellos muchos graves, se vuelven excarcelables. También critica que en la mayoría de los delitos se puede suspender el juicio, a prueba, para evitar las condenas y que en la mayoría de delitos se baja la pena prevista. Por eso, anunció que propone una consulta popular para frenar el proyecto
QUÉ DIJERON LOS PROTAGONISTAS
- "El proyecto consolida la puerta giratoria para los delincuentes"
Sergio Massa
Diputado nacional (FR) - "Massa, con sus críticas, muestra la pobreza y la inmadurez de la clase política"
Raúl Zaffaroni
Ministro de la Corte Suprema - "El proyecto recién se envía al Ejecutivo, pero el massismo se opone por las dudas"
Daniel Scioli
Gobernador bonaerense - "Me parece que la función de un diputado es elaborar proyectos, no rechazar reformas"
Federico Pinedo
Diputado nacional (PRO)
Fuente: Adrián Ventura - La Nación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)