Mostrando entradas con la etiqueta INTERNET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNET. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

De acuerdo a la Fundéu RAE este es el lenguaje que deberíamos usar cuando nos referimos al ámbito de Internet

 

internet, claves de redacción

Foto: Pixabay / Geralt

Con motivo del Día Mundial de Internet, se repasan algunos extranjerismos muy utilizados en este ámbito que tienen alternativas en español, así como algunos términos que plantean dudas en cuanto a su escritura:

1. Internet, mayúsculas o minúsculas y género

Puede escribirse internet con inicial minúscula si se considera un nombre común referido al servicio, y con mayúscula si se percibe como nombre propio de la red. Además, puede emplearse tanto en masculino como en femenino.

2. Cibercomercio, en una sola palabra

El prefijo ciber-, ‘que indica relación con redes informáticas’, según el diccionario académico, se escribe en general unido a la palabra a la que acompaña, sin espacio ni guion intermedios: cibercomercio, no ciber comercio ni ciber-comercio. En este caso concreto, tanto cibercomercio como comercio electrónico son alternativas válidas en español al anglicismo e-commerce

3. Online, alternativas

Online puede traducirse por conectado, digital, electrónico, en internet o en línea.

4. Clicar y cliquear, mejor que clickear

Hacer clic, clicar y cliquear son tres formas adecuadas para indicar la presión o golpe que se hace con el ratón del computador, en lugar de la voz inglesa click.

5. Medios sociales, alternativa a social media

Medios sociales es el equivalente recomendado de la expresión inglesa social media.

6. Link es enlace o vínculo

Link tiene traducción: enlace o vínculo.

7. Sitios webs sitios web

El plural de web es webs, pero el de sitio web, en aposición, puede ser sitios webs sitios web.

8. Inicio de sesión, equivalente a login y logon

Inicio de sesión es la alternativa recomendada en español a los términos ingleses login y logon.

9. URL, en mayúsculas

URL se escribe con mayúsculas, ya que es la sigla de la expresión inglesa uniform resource locator y hace referencia a la dirección de un sitio web. Esta sigla puede considerarse tanto masculina como femenina dependiendo del sustantivo al que se refiera.

10. IP, en mayúsculas

IP se escribe con mayúsculas como sigla de la construcción inglesa internet protocol y hace referencia al número que identifica un dispositivo dentro de una red.

11. El wifi o la wifi

El término wifi es válido y puede ser masculino o femenino: el wifi o la wifi.

12. Enrutador o rúter, alternativas a router

Enrutador o encaminador son términos equivalentes en español al anglicismo router. Si se prefiere adaptar el término, se recomienda utilizar rúter.

13. Anonimizar, verbo bien formado

Anonimizar es un verbo correctamente formado para referirse a la acción de ocultar una identidad.

14. Bloguear, término adecuado

Blogbloguero bloguear son términos adecuados en español.

15. Postear, verbo innecesario

Se recomienda usar artículo o entrada en lugar del anglicismo post. En cuanto al verbo (a veces visto como postear), se prefieren las expresiones publicar una entrada o un artículo.

16. Usabilidad, vocablo válido

Usabilidad, que en diseño y programación es un atributo de calidad que evalúa la facilidad de uso de las webs, es un término adecuado y bien formado en español.

17. Bot, acortamiento apropiado

Bot es un acortamiento válido para referirse al ‘programa que recorre la red llevando a cabo tareas concretas, sobre todo creando índices de los contenidos de los sitios’.

18. Las puntocoms, en redonda

Las puntocoms, en redonda, en una sola palabra y con plural terminado en s, es la forma adecuada de referirse a las empresas que desarrollan su actividad principal en internet.

19. Seminario web es lo mismo que webinar

Seminario web es una alternativa apropiada para el anglicismo webinar.

20. Streaming es emisión en directo

Emisión en directo o en continuo, según los casos, son alternativas válidas a streaming.

21. Cloud computing, en español, computación en la nube

Cloud computing, en español, se denomina computación en la nube.

22. El internet de las cosas y el internet de los datos

Las expresiones internet de las cosas, que se emplea para referirse a la conexión digital de objetos cotidianos con internet, e internet de los datos son denominaciones comunes que no necesitan comillas ni cursiva y que se escriben con minúscula inicial en cosas y datos. La sigla IdC puede funcionar como alternativa en español a IoT, sigla con la que frecuentemente se abrevia la denominación internet de las cosas.

23. Internet profunda, mejor que Deep Web

La expresión inglesa Deep Web puede traducirse como internet profunda, donde internet se escribe con inicial minúscula o mayúscula y el adjetivo profunda siempre en minúscula y concordando en masculino o femenino.

Además de estas claves generales, puede consultar otras más específicas sobre ciberseguridad en la recomendación seguridad en internet, claves de redacción.

Fuente: Fundéu

miércoles, 1 de enero de 2025

jueves, 16 de noviembre de 2023

jueves, 28 de septiembre de 2023

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Otro loco mamado (con video)

 

lunes, 9 de agosto de 2021

Saludemos a Internet que se nos va, ante la impasibilidad del ganado ovino argento que los contempla (con video)

 

domingo, 4 de octubre de 2020

domingo, 30 de agosto de 2020

La estreñida

El Dipy la aconseja...


sábado, 16 de noviembre de 2019

¿El futuro argentino?


lunes, 11 de noviembre de 2019

¡¡ATENCIÓN!! LA IDEA ES AMORDAZARNOS ¡¡DEBEMOS ESTAR MUY ATENTOS!

Image from Gyazo

sábado, 26 de octubre de 2019

¡¡ATENTI ATENTI, DIRÍA PANQUECAZO MAJUL!!




viernes, 21 de junio de 2019

domingo, 10 de marzo de 2019

A mis queridos amigos ventaneros...

Como muchos saben, estoy de vacaciones en la Costa, y ahora con serios problemas de Internet (con más tiempo les contaré), es por eso que no puedo actualizar la página como lo hago habitualmente.

Espero que pronto se solucione y aquí nos "veremos" nuevamente...

Mientras tanto, si así lo desean, pueden interactuar entre ustedes en este post, dejando sus inquietudes y aportes de información que consideren interesantes.

Los quiero...

Jul

PD/ Aviso que dejo funcionando el moderador en los comentarios para que los nefastos de siempre no hagan de las suyas. A medida que pueda leerlos los iré habilitando.

miércoles, 2 de agosto de 2017

¿Vos sos de los que hacen bromas con los que veranean en Las Toninas? Entonces, esto es para vos...

Hoy Internet falló en toda la Argentina

POR QUÉ EL CABLE QUE CONECTA INTERNET AL PAÍS LLEGA A LAS TONINAS

Para la mayoría de los argentinos Las Toninas es una de las tantas ciudades balnearias de la costa argentina. Medialunas, mar y playa suelen ser las tres cosas con las que se la relaciona. Sin embargo, hay unos pocos que suman un elemento más a la lista: Internet

Las Toninas podría ser nombrada como la capital nacional de Internet. Pero no por tener una conexión más veloz que la del resto del país o contar con mayor penetración. Ahí, desde el mar a un pequeño cuarto del tamaño de un cubículo de un baño, llega el cable submarino que conecta a la Argentina con la Web. 
La llegada del cable a Las Toninas
Por qué llega a las Toninas
La elección de la ciudad no es casual. Se eligió una ciudad con salida al mar por el lecho marino. “El cable esta ahí por los sedimentos, por eso no se puede en el río. Además es la ciudad costera más cercana a Buenos Aires”, sostuvo Ernesto Curci, VP Service Manager & Field Operations para América latina de Level3, una de las empresas responsables de uno de los cables que llega al país, durante un viaje a la ciudad del que participó Infotechnology.com.

“Los barcos se vuelven una dificultad para los cables, por eso se evaden los ríos. Además el lecho del río lleva a que el cable se hunda, por eso se tira sobre lecho de mar. Por otra parte, si hay que arreglar un cable no se puede frenar la circulación de un río, sería algo muy difícil. Por eso no se hizo en San Clemente, donde también hay río por la Bahía de Samborombón”, explicó el ejecutivo. 

Qué pasa cuando se rompe un cable

Los cortes no son habituales. Según sostienen desde la empresa, suele haber uno cada tres años. La mayor parte de estos cortes tienen como culpable a los barcos pesqueros que dañan los cables cuando juntan la pesca. Cuando esto sucede, empresas como Alcatel Lucent cuentan con barcos de reparación que van a la locación donde se encuentra el problema y arreglan el desperfecto. 

Sin embargo, esto no se soluciona de un día para el otro. “El mayor tiempo de reparación está en el viaje. En diez días tenés el cable reparado pero tarda 20 días en llegar a destino”, aclaró el ejecutivo.

Desde Level3 calculan que debe haber 20 barcos en el mundo realizando este trabajo. “Tiene un costo muy alto, sobre todo por qué pasan mucho tiempo en los puertos”, aseguró.
Las instalaciones de Level3 en Las Toninas
Cómo son los cables

A la Argentina llega un cable de Level3, uno de Telefónica y uno de Telecom, que se conecta con Antel, la empresa de telecomunicaciones nacional de Uruguay. El cable de Level3 fue tirado en el año 2000 y forma parte del SAC (South American Crossing), una conexión de cables de 20.000 km que recorre toda la región.
Así es el cable submarino
El cable llega desde el mar y recorre por debajo las calles de Las Toninas hasta llegar al centro de Level3 en donde cuentan con toda la infraestructura necesaria para conectar el servicio.

Sin embargo, tal vez la sala más importante es la más pequeña. En un cuarto del ancho de un cubículo de un baño llega el cable que conecta Internet al país. Al lado, una repisa llena de herramientas se encuentra a disposición en caso de que haya un desperfecto.

El cable cuenta con un revestimiento de aluminio y acero para evitar roturas. Cada cable cuenta con cuatro pares de pelos de fibra que transmiten cerca de 1,5 TB por segundo.

Los cables son colocados a través de barcos y son despachados a 1000 metros de profundidad desde donde llegará a Las Toninas, la ciudad que conecta al país.