domingo, 16 de noviembre de 2025

¿Puede haber algo más maravilloso? Disculpas, pero... Hoy tengo morriña, y... ¡¡Son mis raíces!! (VIDEOS)

La emoción al mango...

AÑO 2023 
La VOZ de este jilguerillo pone la piel de gallina al jurado / Got Talent España 2023 

 
Aunque esta me representa más... 😍😍







Videos



Fray Gabriel de las Casas y Fernando de Casas Novoa erigen el CLAUSTRO barroco en el año 1710.
  



 Este último, autor también de la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago, es el encargado de construir en el s.XVIII, la maravillosa CAPILLA BARROCA DE LA VIRGEN DE LOS OJOS GRANDES(primera patrona de Lugo), en el lugar de la antigua capilla absidial. Cierra, a manera de clave, el arco que en torno de la Mayor de la Catedral, forman la girola y capillas absidales. Puso su primera piedra, el 7-12-1726, el Obispo Santa María Salazar. 
Una de las más logradas obras del barroco gallego es el aspecto retabilístico por la armonía de sus proporciones dentro de su complicada estructura, es el camarín baldaquino de Nuestra Señora de los Ojos Grandes en la capilla a ella dedicada. Fue diseñado por el ya mencionado autor de la fábrica del recinto, Fernando Casas Nóvoa, y ejecutado por el escultor Miguel Romay, corriendo la decoración a cargo del pintor compostelano Miguel Antonio García Bouzas.


 Se celebra su fiesta el 15 de agosto, aunque la imagen famosa no representa la Asunción. Es Nuestra Señora la Madre, y, con más propiedad, la Virgen de la Leche, pues representa a la Virgen Madre en momentos inmediatamente posteriores al de dar su pecho virginal a su Hijo Divino. Se llamó también Santa María la Grande, la Mayor, Nuestra Señora de las Victorias. Y el pueblo fiel la llamó con gran acierto Nuestra Señora de los Ojos Grandes. Se discute la antigüedad de esta imagen. Lo que no puede discutirse es su valor artístico como estatua bellísima. Tiene la vista de sus grandes ojos como perdida en el espacio, no mirando a nada y mirándolo todo con sus grandes ojos de maternal misericordia. La capilla, y en el centro de la misma, el trono de gloria en que está la imagen, son bellísimos, obra inspirada de los mejores artistas compostelanos en la primera mitad del siglo XVIII: Fernando Casas (arquitecto), Ferro Caaveiro (aparejador), Felipe Romay (escultor), y García Bouzas (pintor decorador).


Alfonso X el Sabio le dedicó su cántiga LXXVII, en la que describe la curación de una mujer que pidió a la Virgen la salud, que recobró en la propia catedral de Lugo, a los pies de la Virgen. Una tradición asegura que, inspirado ante esta imagen, compuso San Pedro de Mezonzo la Salve Regina. Evidentemente tuvo que ser la imagen anterior, pues ésta, como mucho, podrá ser del siglo XII, y el citado Santo es del X. El pueblo de Lugo le profesa sincera y constante veneración. Coronada canónicamente el 15-8-1904.
Ver más aquí

CARBALLEDO, TEMES, LUGO (Mi lugar)




2 comentarios:

  1. Me gustó en la Región de GALICIA, una canción muy bonita que dice: Ondiñas veñen, ondiñas veñen e van .........

    ResponderEliminar
  2. MARAVILLOSO. Lo recorrí todo antes de la pandemia.
    Eva

    ResponderEliminar

Si sos KAKA no entres a este espacio. No sos bienvenido.

Derecho de admisión... le dicen...