

| *TEMAS DEL DÍA*
7Julio’25
1- *Diputados: Oposición busca garantizar quórum para proyectos de emergencia del Garrahan y Universidades*. Los bloques opositores desafían al Gobierno y buscan avanzar con la sanción de los proyectos para aumentar recursos para el hospital Garrahan y Universidades. https://noticiasargentinas.com/politica/diputados--oposicion-busca-garantizar-quorum-para-proyectos-de-emergencia-del-garrahan-y-universidades_a686a9ca4ae262518c64e7644…
2- *La Ciudad reforzó la seguridad en las calles con la mayoría de los policías recién egresados*. Lo hizo con 691 uniformados sobre un total de 887. En los próximos meses se sumarán 1.103 de una nueva promoción. https://noticiasargentinas.com/politica/la-ciudad-reforzo-la-seguridad-en-las-calles-con-la-mayoria-de-los-policias-recien-egresados_a686ad0edd2a7f78a2edde594…
3- *Los cortes de gas se pueden repetir: un dilema para el Gobierno entre el ahorro de dólares y la falta de energía*. Las temperaturas extremas pueden tensar el sistema energético al máximo durante algunas semanas al año. Las soluciones pasan por tener más alternativas de abastecimiento caras, y evitar el riesgo de faltantes. A largo plazo, se necesitan obras e inversiones en producción de "pico". https://clarin.com/economia/cortes-gas-pueden-repetir-dilema-gobierno-ahorro-dolares-falta-energia_0_HAkF9pJ6Di.html…
4- *Reservas del Banco Central “peligrosamente bajas”: advierten que deberían subir al menos un 50%*. Hoy están en US$ 41.739 millones. Un informe de Adcap apunta que deberían llegar a US$ 68.000 millones. https://clarin.com/economia/reservas-banco-central-peligrosamente-bajas-advierten-deberian-subir-50_0_iz8p0GNe8Z.html…
5- *Caso YPF: Daniel Sabsay criticó a la jueza Preska por “excederse” en el fallo contra la petrolera*. El abogado constitucionalista sostuvo que la sentencia "afectó la soberanía nacional”, aunque advirtió que existen "razones sólidas para apelar". https://noticiasargentinas.com/politica/caso-ypf--daniel-sabsay-critico-a-la-jueza-preska-por--excederse--en-el-fallo-contra-la-petrolera_a686a9f8bae262518c64eb6f0…
5- *En qué consiste la desregulación del GLP que anunció Sturzenegger y qué puede pasar con el precio de las garrafas*. El Gobierno eliminó valores de referencia y flexibilizó normas. Es un mercado del que depende la provisión del fluido para más del 46% de la población argentina. Cuánto cuestan en promedio las garrafas en el AMBA. Los subsidios del Programa Hogar. https://infobae.com/economia/2025/07/06/en-que-consiste-la-desregulacion-del-glp-que-anuncio-sturzenegger-y-que-puede-pasar-con-el-precio-de-las-garrafas/…
6- *Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año*. ¿Cuáles son los rubros que más impactaron en la actividad? https://infobae.com/revista-chacra/2025/07/06/los-costos-del-transporte-de-cargas-se-incrementaron-14-en-el-primer-semestre-del-ano/…
7- *Baja de retenciones: crece el malestar del campo tras la marcha atrás del Gobierno*. Carlos Castagnani, presidente de CRA, dijo que "los altos costos internos y la fuerte presión impositiva, agrava aún más la situación”. https://noticiasargentinas.com/economia/baja-de-retenciones--crece-el-malestar-del-campo-tras-la-marcha-atras-del-gobierno_a686a89eeae262518c64bbc33…
8- *El consumo de carne vacuna en Argentina sigue siendo uno de los más bajos de la historia*. El productor y consultor ganadero Víctor Tonelli confirmó que este semestre cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, contra 44 del año pasado. https://noticiasargentinas.com/economia/el-consumo-de-carne-vacuna-en-argentina-sigue-siendo-uno-de-los-mas-bajos-de-la-historia_a686a736bae262518c6496fac…
9- *Martín Menem cuestiona el uso de las mociones de emplazamiento: “Una práctica parlamentaria arbitraria”*. En una extensa columna publicada este domingo, el presidente de la Cámara de Diputados cuestionó con dureza el uso de las mociones de emplazamiento por parte de sectores opositores. Advirtió que se trata de una práctica “arbitraria” que distorsiona el reglamento parlamentario y obstaculiza la labor legislativa. https://parlamentario.com/2025/07/06/martin-menem-cuestiona-el-uso-de-las-mociones-de-emplazamiento-una-practica-parlamentaria-arbitraria/…
10- *El gremio de los controladores aéreos anunció medidas de fuerza para estas vacaciones de invierno*. La retención de tareas será el 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio; en esas fechas, no podrán despegar aviones en determinados horarios. https://lanacion.com.ar/economia/el-gremio-de-los-controladores-aereos-anuncio-medidas-de-fuerza-para-estas-vacaciones-de-invierno-nid06072025/…
11- *Tras el portazo en Corrientes, los gobernadores dudan de insistir en un acuerdo electoral con La Libertad Avanza*. Advierten que LLA subió las pretensiones para sellar un pacto en las urnas; los libertarios quieren ir con la marca violeta y piden lugares en las listas provinciales; se suman tensiones por temas de gestión. https://lanacion.com.ar/politica/tras-el-portazo-en-corrientes-los-gobernadores-dudan-de-insistir-en-un-acuerdo-electoral-con-la-nid06072025/…
12- *La esposa de Nahuel Gallo reveló dónde se encuentra detenido en Venezuela y pidió que el Gobierno presione*. María Alexandra Gómez cuestionó la pasividad de la comunidad internacional y aseguró que el gendarme cumple 210 días de "desaparición forzada". https://noticiasargentinas.com/politica/la-esposa-de-nahuel-gallo-revelo-donde-se-encuentra-detenido-en-venezuela-y-pidio-que-el-gobierno-presione-_a686a7ef4ae262518c64ab36a…
13- *Donald Trump aún no decidió si aplicará aranceles diferenciados a la Argentina, en respaldo a su alianza estratégica con Milei*. El presidente de EEUU dispuso medidas proteccionistas que impactarán en el comercio global y empezarían a regir desde el 9 de julio. Argentina buscó negociar una lista de 100 productos con arancel cero. https://infobae.com/economia/2025/07/06/donald-trump-aun-no-decidio-si-aplicara-aranceles-diferenciados-a-la-argentina-en-respaldo-a-su-alianza-estrategica-con-milei/…
14- *Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer en junio: calzado e indumentaria, lo más afectado*. El índice publicado por CAME indica que en comparación con mayo hubo un descenso del 6,7%. Además, en el acumulado interanual hay una baja en las ventas del 0,5%.https://clarin.com/economia/ventas-minoristas-pymes-volvieron-caer-junio-calzado-indumentaria-afectado_0_yTY5sWIg44.html…
| *El ingenioso plan para que los más chicos suelten las pantallas y se enamoren de los libros estas vacaciones*. Una especialista da 10 consejos para fomentar la lectura en los chicos. Incluye juegos, búsquedas del tesoro y trucos para que dejen las pantallas. https://noticiasargentinas.com/sociedad/el-in
genioso-plan-para-que-los-mas-chicos-suelten-las-pantallas-y-se-enamoren-de-los-libros-estas-vacaciones_a6866af0ba3d05ae66f9a63b6


| *SISTEMA PREVISIONAL*
*Poder adquisitivo de las jubilaciones: la mínima se ubica por debajo de la línea de pobreza*
Sin el pago del bono, más de la mitad de los jubilados sería pobre. El mecanismo de actualización vigente impide mejoras reales en los haberes. El plus quedó congelado en $70.000 desde marzo y, si se modificara por inflación, debería rondar los $155.000.
Por medio de la resolución 251/2025 y el decreto 444/2025 de ANSES, se establecieron los nuevos valores de los haberes previsionales correspondientes al mes de junio, que serán liquidados en julio.
La jubilación mínima de junio, que contempla la inflación del 1,5% informada por el INDEC a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, *quedó ubicada en $309.294 y asciende a $379.294 con el pago del bono de $70.000, cuyo monto está congelado desde marzo de 2024*. Solo la combinación de la jubilación mínima más el bono ubica a los jubilados apenas por encima de la línea de pobreza: en mayo, según la Canasta Básica Total (CBT) publicada por INDEC, fue de $359.425.
Si un jubilado tuviera como único consumo una CBT, solo le sobrarían $19.869 al recibir el bono. Este nivel de ingreso coloca a más de la mitad de los beneficiarios de ANSES cerca de la línea de pobreza. El Sistema Previsional Nacional Argentino (SIPA) cuenta en la actualidad con aproximadamente 10,9 millones de trabajadores aportantes (activos) y otorga 6,8 millones de beneficios. De esta población, alrededor del 50% de los beneficiarios percibe una jubilación mínima.
La única forma de que la jubilación mínima no quede por debajo de la línea de pobreza es el pago del bono. *De todas formas, aunque el pago del bono coloca a la jubilación mínima por encima de la línea de pobreza*, la *CBT publicada por INDEC no contempla ni refleja la totalidad de gastos ni consumo de bienes y servicios de una persona adulta mayor en Argentina*.
Existe otra referencia estadística un poco más cercana a la realidad de los jubilados y jubiladas. La Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires produce un indicador más preciso sobre los tipos de consumos de los adultos mayores para evaluar el poder de compra real de los haberes jubilatorios.
Precisamente, *la canasta básica de jubilados elaborada por la Defensoría trepó a $1.200.523 en abril de 2025*, y si se actualizara este indicador por la inflación de abril (2.78%) más la de mayo, que fue del 1,5%, *la canasta ascendería a $1.251.905*. Este valor, que es un aproximado a partir de la indexación de la canasta anterior con el IPC de abril y mayo, y que no refleja los resultados de un relevamiento de campo, muestra que *actualmente se requieren cuatro jubilaciones mínimas para cubrir los gastos*.
*El poder adquisitivo real de las jubilaciones*
Entre 2016 y 2024, la relación entre la jubilación mínima y la CBT de un adulto mayor mostró una tendencia descendente: la jubilación mínima tiene cada vez menos poder de compra real.
Mientras que en *abril de 2016 el haber mínimo representaba 1,8 veces la CBT de un adulto mayor*, lo que indicaba que los ingresos de los jubilados eran más que suficientes para cubrir las necesidades básicas, *actualmente alcanza para una CBT solo si se adiciona la liquidación del bono*.
La tendencia general del poder adquisitivo de los haberes mínimos es decreciente para las últimas cuatro gestiones de gobierno. Y aunque se producen ciertas recuperaciones relativas en ciertos períodos, no se logra detener la tendencia a la baja en general. Menos aún cuando el monto liquidado en el bono permanece constante desde hace más de un año. *Si se actualizara en base al IPC, para recomponer la caída experimentada durante 2024 y los primeros meses de 2025, el bono de $70.000 debería rondar entre los $155.000 y los $160.000*.
La situación actual indica que ni siquiera la suma de los bonos alcanza para que la jubilación mínima alcance el de poder de compra que tenía en abril de 2016. *La tendencia general del poder adquisitivo de los haberes mínimos es decreciente para las últimas tres gestiones de gobierno*.
*La actual fórmula de movilidad y su relación con la línea de pobreza*
La actual fórmula de movilidad previsional, establecida por el Decreto 274/2024, *ajusta los haberes jubilatorios únicamente en función de la inflación pasada*, replicando el mismo mecanismo de actualización que utilizan las canastas del INDEC. Al quedar indexados por un factor idéntico, la relación entre la jubilación mínima y la CBT para un adulto mayor quedará equiparada. *Así, se da un acercamiento y estabilización de la línea de pobreza con el pago mínimo que reciben los jubilados.*
*La forma en que se calcula la movilidad previsional impide mejoras reales en el poder adquisitivo de los jubilados*. De seguir aplicándose, los adultos mayores que perciben la mínima vivirán ajustados al límite de la línea de pobreza, sin margen para afrontar otros gastos o mejorar su calidad de vida.
En los últimos ocho años, se pasó de una situación en que una jubilación mínima cubría casi dos canastas básicas totales, a un presente en el que apenas alcanza el valor de una sola canasta por persona. En este contexto cobra relevancia el debate público sobre los distintos mecanismos de actualización de los haberes, que si bien buscan sostener el nivel de vida de las personas mayores, no lograron revertir el deterioro de los últimos tres lustros.
En relación a esta situación, la *Cámara de Diputados* *dio media sanción al aumento de jubilaciones y pensiones del 7,2%* (excepto los regímenes especiales), además de incrementar el bono de $70.000 a $110.000, actualizable por inflación. También fue aprobada la *restitución por dos años de la moratoria previsional*. Aún sigue pendiente la sesión en el Senado, que no tiene fecha programada. De todas formas, el *Ejecutivo* ya anticipó que, de aprobarse en el la Cámara alta, *vetará la ley*. y la sustentabilidad del sistema previsional.
Punto 5,. El tema de la venta de Garrafas en TODO el País, es una MAFIA.
ResponderEliminarDespués de LEER los TEMAS DEL DÍA desaparecí en LA NIEBLA TENEBROSA.
ResponderEliminarEva
Falta el tema "Bomba"!
ResponderEliminarLuis "Toto" Caputo trajo sus dólares de vuelta al país y los depositó en el Banco de la Nación Argentina; oficiando de cajero el esposo de Pilar Ramírez.
No entiendo como se le paso a Julia !!
Punto 8. El consumo de carne aumentó, no de Carne Vacuna, de carne de pollo y de cerdo. Por el costo de la carne vacuna y los cambios de hábitos alimenticios.
ResponderEliminarPunto 1.- No es Blanco y Negro en el Congreso Nacional, hay muchos GRISES.
ResponderEliminarLo importante: el virguerío troll de Kaputito no salió a defender el valijas-gate de Arrieta. Están hasta las manos con la gran Antonini Wilson versión "LLAtrasa y Chorea como los K".
ResponderEliminar