Marie de Dinamarca: La princesa, esposa del príncipe Joaquín.
Magdalena de Suecia: Luce piernas en shorts durante un paseo por la montaña.
Rania de Jordania: Aunque no es princesa, sino reina, se incluye en este ranking. Rania luce sus piernas con shorts y un look deportivo acompañada de su hijo.
Estefanía de Mónaco: Pese a pasar los 50 años, se le ven buenas piernas.
La infanta Elena: Aunque no es fácil verla enseñando piernas, en esta ocasión fue sorprendida en bermudas a bordo de un barco.
Carlota de Mónaco: También luce piernas de top model.
Kate Middleton: La Duquesa de Cambridge es de las royals que mejores piernas tienen, largas y delgadas. Y para muestra esta imagen en donde las luce sin complejos. Aseguran que son casi tan bellas como las de Letizia.
Mary de Dinamarca: La princesa de Dinamarca, tiene un muy buen estilo.
Letizia: Con Kate Middleton, es la royal que tiene mejores piernas, delgadas y modeladas, las cuales enseña a menudo.
Máxima de Holanda, en una imagen luciendo piernas, aunque no es su mejor atributo.
Ahhhhhh jajaja oggggiiii jajaja
ResponderEliminarFaltaron las gambas de la hija de "la madre de todos los argentinos".
ResponderEliminarAhhh ¿No es reina, no?
lindas piernas casi todas!
ResponderEliminary gracias lanata por el tema que escuchaba por todos lados y no podía encontrarlo.
"HAPPY" Pharrell Williams.
Todas muy buenas piernas menos la espantosa infanta de España, es horrible, ni color tiene.
ResponderEliminarQue linda es la hija de Estefanía de Mónaco, bellísima!
5:54
ResponderEliminarCuando viajás por el mundo, no te cambian el nombre, porque para PELOTUDO, no hay traducción.
Encima, te escudas en el anonimato... Si vas a plantear una queja o hacés un reclamo, pone tu nombre; así sabemos quien sos, y el día de mañana, si te cruzamos por la calle, te pedimos un autografo; no siempre se puede encontrar a un erudito en lingüística.
Hola Javier!!
EliminarGraciasssss!!
No te preocupes, es alguien que desde hace unos días entra al blog para insultarme y provocarme, hoy decidí no ser tan tolerante y por eso lo pasè ´a mejor vida`.
Ya me tiene harta de estar harta.
Y de erudito en lingüística, nada, es bastante nabo el sujeto.
Buen dia July
Eliminaralcance a ver el comentario y como vos bien decis, el nabo ese es uin bruto, aca dejo algunos fragmentos:
Wikipedia:
Magdalena de Suecia
Magdalena de Suecia
Princesa de Suecia
Duquesa de Hälsingland y Gästrikland
Princess Madeleine of Sweden 20 2013.jpg
Magdalena de Suecia.
Información personal
Nombre secular Madeleine Thérèse Amélie Joséphine
Nacimiento 10 de junio de 1982 (31 años)
Bandera de Suecia Estocolmo, Suecia
Religión Iglesia de Suecia
Residencia Nueva York
Familia
Casa Real Bernadotte
Padre Carlos XVI Gustavo
Madre Silvia de Suecia
Cónyuge Christopher O'Neill
(2013 - presente)
Descendencia Princesa Leonor
Coat of arms of Madeleine of Sweden.svg
Escudo de Magdalena de Suecia
Monograma.
La Princesa Magdalena, nació el 10 de junio de 1982 y recibió los nombres de Madeleine Thérèse Amélie Joséphine. Hija del Rey Carlos XVI Gustavo y la Reina Silvia de Suecia.
Ostenta los títulos de Princesa de Suecia (Prinsessa av Sverige), Duquesa de Hälsingland y Gästrikland (Hertiginna av Hälsingland och Gästrikland) y tratamiento de Alteza Real.
Biografía[editar]
Magdalena hija última del rey Carlos XVI Gustavo, es hermana menor de la princesa heredera Victoria de Suecia y del príncipe Carlos Felipe de Suecia. Como tal, Magdalena es la cuarta en la línea de sucesión de la Corona de Suecia.
Entre sus padrinos de bautismo se encuentran la princesa Benedicta de Dinamarca y su tía paterna, la princesa Cristina de Suecia.
Magdalena cursó sus estudios básicos en los alrededores de Estocolmo y culminó la secundaria en el Enskilda Gymnasiet en la capital, tomando la línea de estudios sociales. Se graduó de secundaria en 2001.
EN REVISTA HOLA ESPECIALISTA EN MONARQUIAS
"La hija de Magdalena de Suecia se llama Leonore Lilian Maria"
Lorenzo
LA VIEJA DISCUSIÓN SE TERMINA CON ESTO:
EliminarTraducibilidad de nombres propios: la realeza
Traducibilidad de nombres propios: la realeza
Ane Zabala
Estos días se ha hablado mucho de la nobleza a raíz de la boda real británica. Se trata de un acontecimiento muy seguido por todos los medios de comunicación. En este sentido, la Fundéu (Fundación del Español Urgente) ha hecho algunas recomendaciones para redactar bien las noticias referidas a este evento.
Uno de los criterios que han recalcado ha sido el de la traducibilidad de los nombres propios de la realeza. A diferencia del resto de los nombres propios de otros idiomas que por norma general no se traducen, en español se traducen. Así, si hasta ahora se le llamaba Catherine Middleton a partir del enlace con el príncipe Guillermo hay que llamarla Catalina, en su versión española. Sucede lo mismo con todos los miembros de la realeza de todos los tiempos, por ejemplo, Enrique VIII, rey de Inglaterra, el archiduque Francisco Fernando, del Imperio austrohúngaro, o los más actuales Carolina de Mónaco o Margarita II de Dinamarca.
MÁS:
La hasta ahora prometida del príncipe Guillermo de Inglaterra, Kate Middleton, ha pasado este viernes, tras dar el 'sí quiero', a ser Catalina en tan solo unos minutos. Pero, ¿por qué ahora la llamamos así?
La respuesta es sencilla. Como explica Albert Gómez Font, filólogo de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) a RTVE. es, "en España, la costumbre manda traducir los nombres de los miembros de las familias reales europeas". "Hay que traducir, que no es lo mismo que españolizar", apunta el experto.
Kate Middleton se dirige a la Abadía de Westminster
Así pues, Kate Middleton es desde este ya famoso 29 de abril de 2011 -en el que ha entrado a formar parte de la realeza británica- Catalina, al igual que se hizo en su día con otros miembros reales como Beatriz de Holanda, Margarita de Dinamarca, Carlos de Inglaterra, Alberto de Mónaco, etc.
Esta traducción no se explica por una norma concreta, simplemente es tradición y el propio uso de la lengua.
"Anteriormente se traducían también los nombres de los políticos u otras personalidades como por ejemplo Carlos Marx", explica Font, "pero se dejo de hacer, y ahora solo se traduce con los miembros de la realeza europea, solo la europea", apunta Gómez Font.
¿Y cuando el nombre no se puede traducir? Según Font, cuando un nombre no es traducible al castellano, hay que llamarlo como se dice en su idioma original. "Si no hay un equivalente, le llamaremos en su idioma, como hacemos por ejemplo con el príncipe Haakon", explica Albert Gómez Font.
Por lo tanto, la Fundéu -que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española- , aconseja que se traduzca, siempre que se pueda, al español el nombre de los miembros de la realeza europea.
CON ESTO, FIN DE LA DISCUSIÓN.
Pobre Estefania, la paria de los Grimaldi.
ResponderEliminarJulia:
ResponderEliminarNo sé si Kate Middleton y Letizia tienen las mejores piernas, pero si le cabe el dudoso premio de haber sido las únicas, de la lista, que han mostrado sus calzones en público.
Jajajajaj, a esta altura y de la manera en que se vive, eso sería un cuentito de jardín de infantes.
EliminarAlgo no se puede negar, y es que ambas son hermosas, aunque a Letizia le falten algunos kilitos.
La más floja es la infanta Elena a la cual le falta una corrida de ladrillos.
ResponderEliminarque raro, vos con un post de monarquias... respeta.
ResponderEliminar