Yo creo que deberia llegarse a un esquema donde la educacion universitaria en si, mientras se estudia, sea gratuita, pero que una vez que uno se recibe, deba de alguna manera o trabajar part time 5 años o realizar un pago posterior via los colegios profesionales... De esta manera los nuevos profesionales ayudan a solventar el estudio de la gente mas joven... y asi ciclicamente.
Me parece bien, dentro de lo que es el esquema argento de recibir cosas "gratis" por parte de Papi estado. No existen los almuerzos gratis. Lo malo es que no confío que Massa vaya a implementrlo bien, o ceda ante las presiones demagógicas. Es peroncho después de todo, lo lleva en la sangre.
A mi me pareceria bien arancelar a quienes pudiendo recibirse en el tiempo estipulado tardan 10 años porque se la pasan pelotudeando. Ahora, si una persona se recibe como corresponde en tiempo y forma no me parece mal que pueda hacerlo gratuitamente ya que la realidad es que lo unico realmente gratis en las universidades son las clases que dictan los profesores en las carreras de grado. Todo lo que es materiales, cursos extras, idiomas no curriculares, posgrados y seminarios se paga
Primero deberia empezar a controlarse cuantos años está tardando un alumno en recibirse y poner clausulas de regularidad mas estrictas. No puede ser que haya facultades de la UBA y de La Plata donde los unicos requisitos para seguir siendo regular como alumno sea el de haber votado para Consejo y rendir un final cada dos años
Por decadas las publicas funcionaron bien, tenian una calidad educativa superlativa y desde sus claustros han salido gente reconocida a nivel mundial, incluso premios Nobel. Me parece que entonces lo que falla ahi no es tanto el "arancelamiento" sino la falta de control en el presupuesto y en la cantidad de años que los alumnos tardan en recibirse.
Coincido totalmente, ley del esfuerzo, el que quiere que le cuesta y un importante cupo libre de becas para el que se rompe el culit-o estudiando, que se lo premie. Asi nos vamos a sacar a esa manga de vagos (juventud de centros de estudiantes de 40 pirulos!!!!!) que siempre consiguen lugar en los cursos por acomodo sacandole el lugar a los que se rompen el totó...
la universidad solo es gratis para los padres que tienen capacidad economica suficiente para pagr departamento, comida y libros a sus hijos. A ver si van a decir que el clase media/baja que no puede disponer de un extra manda al hijo a estudiar. Que paguen los que pueden y con ese dinero se beque a los que no pueden (exigiendoles que cumplan cierta curricula) como en gran parte de Europa.
Para el anonimo de 19:10. No tenes idea la cantidad de gente de clase media y media baja que va a la universidad publica ( que no es la UBA solamente salieron muchisimas nuevas no aranceladas) La conclusiòn es que estamos como en Cuba, universitarios sub-ocupados o trabajando de cualquier cosa porque al menos las carreras clasicas estan saturadas de profesionales y no se consigue trabajo acà. Te lo digo porque yo me graduè de abogada en la UBA hace 4 años y no tengo trabajo como abogada .
19:36 yo soy de una provincia, y te digo que en mis años de estudiante y ahora, nadie que no vive donde hay una universidad o tiene padres que pueden pagarle los gastos estudia. No hay becas para aquellos que se ofrecen a pagar por ellas cuando se reciben, ya no hablemos de becas que no deban devolverse. Eso es "publico y gratuito" para algunos, y la pagan todos, porque el dinero de las universidades, sale de todos (como nunca hay presupuestos, no se puede asegurar que salga de otro lado)
El titulo de argentina vale poco y nada afuera para trabajar, salvo que tengas un master y posgrado hecho fuera, y hacer una revalida ... es oootra historia.
El ratio de alumnos que ingresan a las facultaddes y los que se reciben es de lo mas bajos, y todo esto con el dinero de todos.
Yo no estoy de acuerdo con un arancel para todos, pero si veo que el sistema como esta, no sirve, que va a terminar colapsando aun mas.
Abogados y psicologos sobran, comparando las profesiones con otros estudios universitarios. Estaria bien que esto se les informara a los alumnos antes de decidir. No para que cambien su vocacion, sino para que sepan a que atenerse y las probabilidades. saludos
Eso no es justo, ya que hay alumnos que tardan 8 o 10 años en terminar una carrera porque trabajan a la par que estudian. O empiezan a estudiar cuando ya tienen una familia y deben atenderla. No es ley general que deba uno tener 18 años para comenzar la universidad y sino fuera. De esa forma nadie que repitiera un curso de la secundaria, o se atrasara por el motivo que fuera podria estudiar.
Si deberia controlarse la matricula, por ejemplo, la primera vez que se cursa una asignatura no se paga tasa, pero a partir de la segunda si. Entonces habria mucho mas control de las asignaturas anuales en que se inscriben los alumnos, con una mejor planificacion de docentes y recursos.
No se debería cobrar como en una universidad privada pero algo se debería cobrar. Está probado que cuando algo es "gratis" no se valora como corresponde
20.01: No me entendiste. Yo NO dije que hay que tener una edad X para comenzar una carrera ni tampoco que no hay que tener en cuenta a la gente que labura y estudia. Ahora, si vos tenes que laburar y estudiar, tendría que bastar con presentar el recibo de sueldo en la facu para que te permitan seguir estudiando gratis. Ahora si vas a ir a la facultad a pelotudear o a hacer politica y tardás lo mismo que quien labura o estudia o sos perpetuo estudiante porque te conviene es distinto. Por eso dije que lo que falta es CONTROL por parte de quienes manejan las universidades publicas. Lee completo lo que puse porque además sé muy bien que lo unico gratuito de una carrera son las clases que se dictan, el resto tenés que pagarlo todo (ni empezar por lo costosos que son los posgrados)asi que como te imaginarás defiendo y mucho la universidad publica gratis. Lo que no defiendo es a los parasitos y vivos que se agarran de eso y le quitan espacio y recursos a otras personas que si lo aprovecharian bien Saludos
Coincido con casi todos los comentarios. La universidad pública se ha convertido en un lugar de reparto de títulos y se ha alejado cada vez más de la excelencia académica que supo tener. Y eso se da por la gratuidad sin distinciones, tanto a estudiantes malos, como mediocres o brillantes, cuando en realidad, sólo debería serlo para estos últimos. También creo que se debe estimular el rendimiento académico desde la secundaria.
entonces estamos de acuerdo. Deberian implementar becas reales para que puedan estudiar quienes tienen mas bajos ingresos, asi sería una universidad mas "universal" saludos
21.36: Exacto. Pero que se controle que ESTUDIEN, que rindan las materias y etcs. Y que las becas las manejen gente seria, no los centros de estudiantes. Cuando mi hermana estudiaba sociología en la UBA tenia una compañera que habia pedido la beca para los apuntes. Tardaron 2 años en darsela, le mandaron hasta una asistente social a la casa y le dieron el 50% mientras los mequetrefes que manejaban el tema tenian todos becas del 100% y bien rapidito.
Por supuesto que la universidad NO TIENE QUE SER ARANCELADA.
Y para nada estoy de acuerdo con tu comentario Sil, la excelencia universitaria no tiene una relación tan directa con su gratuidad, de hecho conozco muchísimos casos de gente que se cambiaron a unis privadas y pagas porque no daban pie con bola en la estatal. Además el tema de las notas para identificar "brillantez" es un criterio bastante discutible a la luz de que actualmente se habla de varios tipos de inteligencia.
Creo más bien que la degradación de ese aspecto es una consecuencia más de la degradación que se produjo en el país en otros ámbitos producto de una malísima gestión de muchos años.
Cuando algo es arancelado, solo tienen acceso a eso quienes pueden pagarlo, sean mediocres o no, si tienen plata tienen la oportunidad.
Lo del arancelamiento es una simplificación muy obtusa, hay muchas otras optimizaciones que pueden (y deberían) implementarse en la gestión universitaria antes de hablar de "aranceles", desarrollar las carreras que el país necesita, integrar a la uni de manera más fehaciente a la gestión del país (no me explico por ejemplo por qué hay que pagarle un sueldo a la novia de Nito Artaza, con tanta gente en la que el estado invierte dinero para que estudie), asegurar al estudiante (y no solo a ellos) condiciones socio económicas que le permitan dedicarse a la tarea que le ocupa, etc.
Y desde ya, como toda situación que requiere una solución, lo primero es diagnosticarla, antes de salir a decir livianamente que hay que arancelar la universidad (justo él que se recibió bien entrado en años), debería hacerse un seguimiento y por qué no una gestión, que apunte a aumentar los egresados, porque el país necesita de ellos más que nunca.
no me parece, pero si para los extranjeros, porque los argentinos la pagan con impuestos, en cambio para los extranjeros si es gratis. hay muchos que vienen a estudiar aca. no pienso lo mismo de la salud, eso si que no se le puede negar a nadie.
La bajada de linea de la muni de tigre es fletarte cuando vas a tramitar el certificado de discapacidad de tu hijo. Si necesita integracion escolar y por eso lo sacas, las conchudas de las "medicas" te dicen ayyy pero sacalo del jardincito y mandalo el año que viene, ya va a "crecer". Vamos hacia eso, salimos de guatemala y nos metemos en guatepeor.....
No coincido, Dani. Las universidades públicas están sobrepobladas, muy demandantes de recursos y sin embargo, el aporte de los egresados a la comunidad es cada vez menos significativo. Sin mencionar que la formación de los egresados es cada vez más deficiente. Repito que si un alumno es brillante, pobre o rico, el estado debe allanar su camino, mediante subsidios, para la realización de su potencial. Si es mediocre en cambio, deberá suplir sus falencias con mucho mayor esfuerzo y por qué no, arancelamento (un ingreso económico que beneficiaría en mucho a la universidad pública en término de equipamiento, investigación y personal docente) . Si, directamente, el alumno no tiene condiciones suficientes para la carrera, aún cuando fuera pobre, el Estado no debería gastar recursos en él. La función del Estado no es la del programa de J. Weich o la de Make a Wish, vale decir "cumplirle el sueño" a los ciudadanos que sueñan con ser abogados, por ejemplo. En cuanto al objetivo de un mayor numero de egresados per se, no estoy segura de esto. Creo que en Argentina existe culturalmente una sobrevaloración de los títulos universitarios, que ocupan incluso la función de títulos de nobleza, mientras que otras carreras, como las docentes o las de enfermería, auxiliares médicos, los oficios variados etc. son absolutamente subvalorados. Creo que al país le hace falta todo tipo de profesiones y que todas son igualmente valiosas.
definitivamente no coincidimos Sil. Y puede ser, la formación es cada vez más deficiente, pero es lo único deficiente en este país??? en todo caso si antes era mejor y ahora es peor, y en ambos casos fue gratuita, el problema no es que no sea arancelada como planteaste, el problema es más profundo y no puede barrerse bajo la alfombra, porque se van a perder generaciones enteras sin posibilidades, hasta que alguien de con el verdadero problema.
Lo de la sobrevaloración de títulos universitarios corre por tu cuenta, nunca dije eso, en cambio sí apunté a la necesidad que sea parte de las políticas de estado desarrollar las carreras que se necesiten, tanto a nivel universitario como terciario (solo que apunté a la uni, porque es de lo que trata el post).
Y por supuesto, también disentimos en lo de "brillante", hay profesionales excelentes que no tuvieron un promedio brillante, el tema de los $$ solo aportaría una restricción más, a las otras que hay.
Y no se trata de cumplirle el sueño a nadie, se trata de evaluar más profundamente la realidad universitaria y su integración con el país ( de hecho lo que decís de que el aporte de los egresados a la comunidad es cada vez menos significativo es prueba de la falta de articulación), sin salir con medidas espasmódicas, basadas en la necesidad de "hacer caja".
Nada, no estoy de acuerdo en casi nada con tu planteo, porque en la temática hay cosas más importantes por encarar antes de discutir el tema de los aranceles, que las discutan, las arreglen y luego sí puede ser un tema a evaluar, no ahora como están las cosas.
No, claro que no, de hecho es de las pocas veces que no coincidimos, siempre me parecen muy certeros y entretenidos tus comentarios.
Pero para mí la educación gratuita es de las pocas cosas que nos vienen salvando como país, por eso no quiero resignarla (y ahí sí coincidimos que la tarea de docente está subvalorada, con lo fundamental que es!), quiero en cambio que se mejore su contexto, porque así las cosas, solo va a ser un motivo más de exclusión.
En este país en donde mucho energúmeno ocupa un lugar en una universidad y lo que menos hacen es estudiar para poder graduarse me parece perfecto que la arancelen. El que quiere estudiar que pague y el que no, que vaya a laburar de trapito, pero que no le quite el lugar a otro que sí quiere estudiar.
EL 'energumeno' que entra a la universidad y lo que menos hace es estudiar, al poco tiempo esta afuera porque no pasan ni lo basico. Y el que no quiere estudiar que vaya de trapito? Por gente como vos, el pais esta como esta..pues tu comentario es absolutamente pobre....Se nota que solo te miras el ombligo.
Esto lo comentabamos mas arriba. La universidad no arancelada solo beneficia con el dinero de todos a quienes viven cerca de la universidad o los padres pueden pagarle el departamente, comida y material. Los de menores recursos de las poblaciones mas chicas no tienen acceso a nada. Pregunta en los pueblos si hay medicos por una urgencia, lo mismo con la universidad.
22:37 Los estudiantes extranjeros qu eviven en argentina pagan IVA argentino en todo lo que consumen, pagan alquiler a argentinos (o invierten comprandose un departamento en argentina). Y su pagan impuestos merecen algun beneficio tambien, no? Iguales derechos y obligaciones. "gratis" no les sale estudiar.
23:13 coincido en todo.
23:41 Si la educacion es deficiente, todo lo emas tambien. La educacion es la base, y no digo el "adoctrinamiento" ni la repeticion de conceptos, eso no es educacion. Hablo del verdadero acceso al conocimiento. En los paises que han levantado cabeza, las inversiones han sido en educacion, siempre. En Finlandia, por ejemplo, ser docente es de elite, solo los mejores alumnos pueden ser docentes y formar otra gente. En Argentina ya quedan muy pocos que lo hacen por vocacion, y en gran medida tiene que ver con que su trabajo no se reconoce, no se valora y no se remunera como se debe.
Decir que el arancel hace que la universidad sea para todos, es como creer que todos tienen acceso a un hospital. Una falacia.
00:13 ¿Cual es el ratio de gente que va a la universidad puiblica que llega desde escuelas publicas? te sorprenderias, los qu edefienden lo publico no van al hospital publico, ni mandan sus hijos alli. ¿Por que no piden que sus aportes de salud se puedan hacer al sistema publico en vez de a las obras sociales/prepagas?. Eso si, para la carrera universitaria que son muchos años y muy caras, que lo paguen todos.
Por supuesto que respeto la opinion de todos, y lo que mas entristece es que esa excelencia que teniamos en los altos estudios se ha perdido. Puede uno verlo ahora, o cuando termine de caerse el revoque. Hay que mejorar la educacion, sino no vamos a ninguna parte en el mundo.
Alguien podria pasar el link de clarin donde se encuentra la nota? He buscado estas declaraciones y no se encuentran. Quien puede validad la veracidad de esta nota? Gracias
En beneficio de la credibilidad de esta información, es indispensable citar la fuente o enlace a la supuesta publicación periodística, o poner fecha de publicación en papel.
la cagada es que va a ganar
ResponderEliminarYo creo que deberia llegarse a un esquema donde la educacion universitaria en si, mientras se estudia, sea gratuita, pero que una vez que uno se recibe, deba de alguna manera o trabajar part time 5 años o realizar un pago posterior via los colegios profesionales... De esta manera los nuevos profesionales ayudan a solventar el estudio de la gente mas joven... y asi ciclicamente.
ResponderEliminartotalmente de acuerdo... mi marido tardó 25 años en hacer una carrera de 5! ... todo porque siempre prefirió estar de joda. Y como él hay muchos!!
ResponderEliminarMe parece bien, dentro de lo que es el esquema argento de recibir cosas "gratis" por parte de Papi estado. No existen los almuerzos gratis. Lo malo es que no confío que Massa vaya a implementrlo bien, o ceda ante las presiones demagógicas. Es peroncho después de todo, lo lleva en la sangre.
ResponderEliminarA mi me pareceria bien arancelar a quienes pudiendo recibirse en el tiempo estipulado tardan 10 años porque se la pasan pelotudeando. Ahora, si una persona se recibe como corresponde en tiempo y forma no me parece mal que pueda hacerlo gratuitamente ya que la realidad es que lo unico realmente gratis en las universidades son las clases que dictan los profesores en las carreras de grado. Todo lo que es materiales, cursos extras, idiomas no curriculares, posgrados y seminarios se paga
ResponderEliminarPrimero deberia empezar a controlarse cuantos años está tardando un alumno en recibirse y poner clausulas de regularidad mas estrictas. No puede ser que haya facultades de la UBA y de La Plata donde los unicos requisitos para seguir siendo regular como alumno sea el de haber votado para Consejo y rendir un final cada dos años
Por decadas las publicas funcionaron bien, tenian una calidad educativa superlativa y desde sus claustros han salido gente reconocida a nivel mundial, incluso premios Nobel. Me parece que entonces lo que falla ahi no es tanto el "arancelamiento" sino la falta de control en el presupuesto y en la cantidad de años que los alumnos tardan en recibirse.
Coincido totalmente, ley del esfuerzo, el que quiere que le cuesta y un importante cupo libre de becas para el que se rompe el culit-o estudiando, que se lo premie. Asi nos vamos a sacar a esa manga de vagos (juventud de centros de estudiantes de 40 pirulos!!!!!) que siempre consiguen lugar en los cursos por acomodo sacandole el lugar a los que se rompen el totó...
ResponderEliminarla universidad solo es gratis para los padres que tienen capacidad economica suficiente para pagr departamento, comida y libros a sus hijos. A ver si van a decir que el clase media/baja que no puede disponer de un extra manda al hijo a estudiar.
ResponderEliminarQue paguen los que pueden y con ese dinero se beque a los que no pueden (exigiendoles que cumplan cierta curricula) como en gran parte de Europa.
Lopez Murphy quizo hacer lo mismo y duro 15 dias como ministro de economia.
ResponderEliminarNunca va a prosperar algo asi. Se cava su propia fosa si insiste con eso.
este sistema es el que hizo que el titulo argentino valga cada vez menos, que venga alguno a contar cuanto le reconocen en una revalida afuera.
ResponderEliminarPara el anonimo de 19:10. No tenes idea la cantidad de gente de clase media y media baja que va a la universidad publica ( que no es la UBA solamente salieron muchisimas nuevas no aranceladas)
ResponderEliminarLa conclusiòn es que estamos como en Cuba, universitarios sub-ocupados o trabajando de cualquier cosa porque al menos las carreras clasicas estan saturadas de profesionales y no se consigue trabajo acà.
Te lo digo porque yo me graduè de abogada en la UBA hace 4 años y no tengo trabajo como abogada .
19:36
ResponderEliminaryo soy de una provincia, y te digo que en mis años de estudiante y ahora, nadie que no vive donde hay una universidad o tiene padres que pueden pagarle los gastos estudia.
No hay becas para aquellos que se ofrecen a pagar por ellas cuando se reciben, ya no hablemos de becas que no deban devolverse.
Eso es "publico y gratuito" para algunos, y la pagan todos, porque el dinero de las universidades, sale de todos (como nunca hay presupuestos, no se puede asegurar que salga de otro lado)
El titulo de argentina vale poco y nada afuera para trabajar, salvo que tengas un master y posgrado hecho fuera, y hacer una revalida ... es oootra historia.
El ratio de alumnos que ingresan a las facultaddes y los que se reciben es de lo mas bajos, y todo esto con el dinero de todos.
Yo no estoy de acuerdo con un arancel para todos, pero si veo que el sistema como esta, no sirve, que va a terminar colapsando aun mas.
Abogados y psicologos sobran, comparando las profesiones con otros estudios universitarios. Estaria bien que esto se les informara a los alumnos antes de decidir. No para que cambien su vocacion, sino para que sepan a que atenerse y las probabilidades.
saludos
17:44 Rem
ResponderEliminarEso no es justo, ya que hay alumnos que tardan 8 o 10 años en terminar una carrera porque trabajan a la par que estudian. O empiezan a estudiar cuando ya tienen una familia y deben atenderla.
No es ley general que deba uno tener 18 años para comenzar la universidad y sino fuera. De esa forma nadie que repitiera un curso de la secundaria, o se atrasara por el motivo que fuera podria estudiar.
Si deberia controlarse la matricula, por ejemplo, la primera vez que se cursa una asignatura no se paga tasa, pero a partir de la segunda si. Entonces habria mucho mas control de las asignaturas anuales en que se inscriben los alumnos, con una mejor planificacion de docentes y recursos.
saludos
No se debería cobrar como en una universidad privada pero algo se debería cobrar. Está probado que cuando algo es "gratis" no se valora como corresponde
ResponderEliminar20.01: No me entendiste. Yo NO dije que hay que tener una edad X para comenzar una carrera ni tampoco que no hay que tener en cuenta a la gente que labura y estudia. Ahora, si vos tenes que laburar y estudiar, tendría que bastar con presentar el recibo de sueldo en la facu para que te permitan seguir estudiando gratis. Ahora si vas a ir a la facultad a pelotudear o a hacer politica y tardás lo mismo que quien labura o estudia o sos perpetuo estudiante porque te conviene es distinto. Por eso dije que lo que falta es CONTROL por parte de quienes manejan las universidades publicas.
ResponderEliminarLee completo lo que puse porque además sé muy bien que lo unico gratuito de una carrera son las clases que se dictan, el resto tenés que pagarlo todo (ni empezar por lo costosos que son los posgrados)asi que como te imaginarás defiendo y mucho la universidad publica gratis. Lo que no defiendo es a los parasitos y vivos que se agarran de eso y le quitan espacio y recursos a otras personas que si lo aprovecharian bien
Saludos
Coincido con casi todos los comentarios.
ResponderEliminarLa universidad pública se ha convertido en un lugar de reparto de títulos y se ha alejado cada vez más de la excelencia académica que supo tener. Y eso se da por la gratuidad sin distinciones, tanto a estudiantes malos, como mediocres o brillantes, cuando en realidad, sólo debería serlo para estos últimos.
También creo que se debe estimular el rendimiento académico desde la secundaria.
Rem,
ResponderEliminarentonces estamos de acuerdo.
Deberian implementar becas reales para que puedan estudiar quienes tienen mas bajos ingresos, asi sería una universidad mas "universal"
saludos
Me parece que esto es trucho, lo leí en Facebook. La gente de Massa lo salió a desmentir enseguida.
ResponderEliminarn o es trucho, es real y muchos esc ucharon esa frase cuando la dijo.
Eliminary la nota de clarin existe.
21.36: Exacto. Pero que se controle que ESTUDIEN, que rindan las materias y etcs.
ResponderEliminarY que las becas las manejen gente seria, no los centros de estudiantes. Cuando mi hermana estudiaba sociología en la UBA tenia una compañera que habia pedido la beca para los apuntes. Tardaron 2 años en darsela, le mandaron hasta una asistente social a la casa y le dieron el 50% mientras los mequetrefes que manejaban el tema tenian todos becas del 100% y bien rapidito.
Por supuesto que la universidad NO TIENE QUE SER ARANCELADA.
ResponderEliminarY para nada estoy de acuerdo con tu comentario Sil, la excelencia universitaria no tiene una relación tan directa con su gratuidad, de hecho conozco muchísimos casos de gente que se cambiaron a unis privadas y pagas porque no daban pie con bola en la estatal. Además el tema de las notas para identificar "brillantez" es un criterio bastante discutible a la luz de que actualmente se habla de varios tipos de inteligencia.
Creo más bien que la degradación de ese aspecto es una consecuencia más de la degradación que se produjo en el país en otros ámbitos producto de una malísima gestión de muchos años.
Cuando algo es arancelado, solo tienen acceso a eso quienes pueden pagarlo, sean mediocres o no, si tienen plata tienen la oportunidad.
Lo del arancelamiento es una simplificación muy obtusa, hay muchas otras optimizaciones que pueden (y deberían) implementarse en la gestión universitaria antes de hablar de "aranceles", desarrollar las carreras que el país necesita, integrar a la uni de manera más fehaciente a la gestión del país (no me explico por ejemplo por qué hay que pagarle un sueldo a la novia de Nito Artaza, con tanta gente en la que el estado invierte dinero para que estudie), asegurar al estudiante (y no solo a ellos) condiciones socio económicas que le permitan dedicarse a la tarea que le ocupa, etc.
Y desde ya, como toda situación que requiere una solución, lo primero es diagnosticarla, antes de salir a decir livianamente que hay que arancelar la universidad (justo él que se recibió bien entrado en años), debería hacerse un seguimiento y por qué no una gestión, que apunte a aumentar los egresados, porque el país necesita de ellos más que nunca.
no me parece, pero si para los extranjeros, porque los argentinos la pagan con impuestos, en cambio para los extranjeros si es gratis. hay muchos que vienen a estudiar aca. no pienso lo mismo de la salud, eso si que no se le puede negar a nadie.
ResponderEliminarAhhh si???? Enfermate en Europa o USA y fijate si la salud es gratis y para todos...
ResponderEliminarLa bajada de linea de la muni de tigre es fletarte cuando vas a tramitar el certificado de discapacidad de tu hijo. Si necesita integracion escolar y por eso lo sacas, las conchudas de las "medicas" te dicen ayyy pero sacalo del jardincito y mandalo el año que viene, ya va a "crecer". Vamos hacia eso, salimos de guatemala y nos metemos en guatepeor.....
ResponderEliminarESO QUE DIJO MASSA ES REAL:
ResponderEliminarAQUI SE LO VE MUY BIEN REFLEJADO.
http://90fm.com.ar/?p=1532
No coincido, Dani. Las universidades públicas están sobrepobladas, muy demandantes de recursos y sin embargo, el aporte de los egresados a la comunidad es cada vez menos significativo. Sin mencionar que la formación de los egresados es cada vez más deficiente.
ResponderEliminarRepito que si un alumno es brillante, pobre o rico, el estado debe allanar su camino, mediante subsidios, para la realización de su potencial.
Si es mediocre en cambio, deberá suplir sus falencias con mucho mayor esfuerzo y por qué no, arancelamento (un ingreso económico que beneficiaría en mucho a la universidad pública en término de equipamiento, investigación y personal docente) .
Si, directamente, el alumno no tiene condiciones suficientes para la carrera, aún cuando fuera pobre, el Estado no debería gastar recursos en él. La función del Estado no es la del programa de J. Weich o la de Make a Wish, vale decir "cumplirle el sueño" a los ciudadanos que sueñan con ser abogados, por ejemplo.
En cuanto al objetivo de un mayor numero de egresados per se, no estoy segura de esto. Creo que en Argentina existe culturalmente una sobrevaloración de los títulos universitarios, que ocupan incluso la función de títulos de nobleza, mientras que otras carreras, como las docentes o las de enfermería, auxiliares médicos, los oficios variados etc. son absolutamente subvalorados. Creo que al país le hace falta todo tipo de profesiones y que todas son igualmente valiosas.
definitivamente no coincidimos Sil. Y puede ser, la formación es cada vez más deficiente, pero es lo único deficiente en este país??? en todo caso si antes era mejor y ahora es peor, y en ambos casos fue gratuita, el problema no es que no sea arancelada como planteaste, el problema es más profundo y no puede barrerse bajo la alfombra, porque se van a perder generaciones enteras sin posibilidades, hasta que alguien de con el verdadero problema.
ResponderEliminarLo de la sobrevaloración de títulos universitarios corre por tu cuenta, nunca dije eso, en cambio sí apunté a la necesidad que sea parte de las políticas de estado desarrollar las carreras que se necesiten, tanto a nivel universitario como terciario (solo que apunté a la uni, porque es de lo que trata el post).
Y por supuesto, también disentimos en lo de "brillante", hay profesionales excelentes que no tuvieron un promedio brillante, el tema de los $$ solo aportaría una restricción más, a las otras que hay.
Y no se trata de cumplirle el sueño a nadie, se trata de evaluar más profundamente la realidad universitaria y su integración con el país ( de hecho lo que decís de que el aporte de los egresados a la comunidad es cada vez menos significativo es prueba de la falta de articulación), sin salir con medidas espasmódicas, basadas en la necesidad de "hacer caja".
Nada, no estoy de acuerdo en casi nada con tu planteo, porque en la temática hay cosas más importantes por encarar antes de discutir el tema de los aranceles, que las discutan, las arreglen y luego sí puede ser un tema a evaluar, no ahora como están las cosas.
No hay ningún problema en pensar diferente. Saludos Dani :)
ResponderEliminarNo, claro que no, de hecho es de las pocas veces que no coincidimos, siempre me parecen muy certeros y entretenidos tus comentarios.
ResponderEliminarPero para mí la educación gratuita es de las pocas cosas que nos vienen salvando como país, por eso no quiero resignarla (y ahí sí coincidimos que la tarea de docente está subvalorada, con lo fundamental que es!), quiero en cambio que se mejore su contexto, porque así las cosas, solo va a ser un motivo más de exclusión.
Saludos!
En este país en donde mucho energúmeno ocupa un lugar en una universidad y lo que menos hacen es estudiar para poder graduarse me parece perfecto que la arancelen.
ResponderEliminarEl que quiere estudiar que pague y el que no, que vaya a laburar de trapito, pero que no le quite el lugar a otro que sí quiere estudiar.
EL 'energumeno' que entra a la universidad y lo que menos hace es estudiar, al poco tiempo esta afuera porque no pasan ni lo basico. Y el que no quiere estudiar que vaya de trapito? Por gente como vos, el pais esta como esta..pues tu comentario es absolutamente pobre....Se nota que solo te miras el ombligo.
Eliminar22:31
ResponderEliminarEsto lo comentabamos mas arriba. La universidad no arancelada solo beneficia con el dinero de todos a quienes viven cerca de la universidad o los padres pueden pagarle el departamente, comida y material. Los de menores recursos de las poblaciones mas chicas no tienen acceso a nada. Pregunta en los pueblos si hay medicos por una urgencia, lo mismo con la universidad.
22:37
Los estudiantes extranjeros qu eviven en argentina pagan IVA argentino en todo lo que consumen, pagan alquiler a argentinos (o invierten comprandose un departamento en argentina). Y su pagan impuestos merecen algun beneficio tambien, no?
Iguales derechos y obligaciones. "gratis" no les sale estudiar.
23:13
coincido en todo.
23:41
Si la educacion es deficiente, todo lo emas tambien. La educacion es la base, y no digo el "adoctrinamiento" ni la repeticion de conceptos, eso no es educacion. Hablo del verdadero acceso al conocimiento.
En los paises que han levantado cabeza, las inversiones han sido en educacion, siempre.
En Finlandia, por ejemplo, ser docente es de elite, solo los mejores alumnos pueden ser docentes y formar otra gente. En Argentina ya quedan muy pocos que lo hacen por vocacion, y en gran medida tiene que ver con que su trabajo no se reconoce, no se valora y no se remunera como se debe.
Decir que el arancel hace que la universidad sea para todos, es como creer que todos tienen acceso a un hospital. Una falacia.
00:13
¿Cual es el ratio de gente que va a la universidad puiblica que llega desde escuelas publicas? te sorprenderias, los qu edefienden lo publico no van al hospital publico, ni mandan sus hijos alli. ¿Por que no piden que sus aportes de salud se puedan hacer al sistema publico en vez de a las obras sociales/prepagas?.
Eso si, para la carrera universitaria que son muchos años y muy caras, que lo paguen todos.
Por supuesto que respeto la opinion de todos, y lo que mas entristece es que esa excelencia que teniamos en los altos estudios se ha perdido. Puede uno verlo ahora, o cuando termine de caerse el revoque.
Hay que mejorar la educacion, sino no vamos a ninguna parte en el mundo.
Alguien podria pasar el link de clarin donde se encuentra la nota? He buscado estas declaraciones y no se encuentran. Quien puede validad la veracidad de esta nota? Gracias
ResponderEliminarNo hay link, es de la edicion impresa.
EliminarEn beneficio de la credibilidad de esta información, es indispensable citar la fuente o enlace a la supuesta publicación periodística, o poner fecha de publicación en papel.
ResponderEliminar