LEISHMANIASIS Y EUTANASIA CANINA
Somos algunos de los tantos que tienen al perro como uno más de su familia y a partir del comentario de un veterinario de confianza, decidimos investigar un poco más de "leishmaniasis".
Para los que no la conocen, la enfermedad es transmitida a los perros, por la picadura de la hembra de un mosquito particular (están "de moda" las enfermedades de los mosquitos!), para quienes no hay cura ni vacuna preventiva, sólo tratamientos (de por vida) que controlan la patología. Los síntomas habituales en canes son desgano, caída del pelo y falta de apetito, adelgazamiento, fiebre, debilidad, ulceraciones de la trufa, orejas o salientes óseos, sangrado nasal, crecimiento excesivo de las uñas, dermatitis seca y descamativa y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Además, la leishmaniasis es una enfermedad zoonotica; es decir, un mosquito infectado con el parásito de leishmania puede picar a un ser humano (aunque parece que hay algunas "salvedades") y este contraer la enfermedad (pero con tratamiento, en general se cura).
Las leishmaniasis se presentan en tres formas: cutánea (provoca úlceras en la piel), mucosa (L cutánea extendida a la mucosa nasal o bucal) y visceral (es mucho más grave porque invade órganos internos, en particular el hígado, el bazo y la médula ósea).
En la web pueden encontrar más info, lo que realmente nos preocupó del tema es que en muchas provincias en las que está la enfermedad, se implementó la eutanasia canina como método de control de la enfermedad. Y llegados a este punto, los que quieren a los perros estarán pensando "Asesinos!", y los que no los quieren o les da lo mismo "y bueno... pero la salud del hombre primero", a ambos grupos les decimos, si somos la especie "racional" del planeta, hagamos honor a ese atributo, y tratemos de investigar un poco más del tema. Nosotros lo hicimos y nos sorprendió lo que se dice, pero mucho más lo que se calla, silencio a partir del cual nos surgieron las siguientes preguntas:
- Si lo que transmite la enfermedad es el mosquito, por qué matar perros? (aclaramos que un mosquito que pica a un perro enfermo puede contagiar a otro, porque el perro infectado es reservorio del parásito, pero no es el único mamífero que tiene esta característica).
- Supongamos que matamos a todos los perros, ¿no cabe la posibilidad que el mosquito prefiera otro mamífero como reservorio, o incluso el humano? (en algunos lugares de África, más allá que no sea la misma cepa, los humanos son reservorio).
- Si existen estudios comprobados que la matanza de perros controló o erradicó la enfermedad en humanos (nosotros no encontramos).
- ¿Cuáles son las condiciones geográficas y socio sanitarias de los casos humanos de la enfermedad? (porque en muchos lugares se mencionaba que sólo se contagiaba a humanos con defensas bajas ya sea por enfermedades o consecuencias de condiciones precarias de vida), ¿y cuál es la proporción de canes infectados versus los casos humanos, para saber si es tan "fácil" contagiarse aunque todos los perros estén infectados?
- ¿Cuáles son los resultados del tratamiento en perros? Su expectativa y calidad de vida, no entendemos por qué en el país no se menciona eso.
- ¿Por qué poco se dice o hace sobre las causas últimas de la aparición de estas enfermedades (dengue, fiebre amarilla, etc.)?, ¿qué tiene que ver con la depredación del medio ambiente? ¿por qué hay que seguir deforestando para plantar soja?
- Y la última y más importante, ¿POR QUÉ, HABIDA CUENTA DE LA EXPERIENCIA MISIONERA, o antes que ellos, la BRASILEÑA, no se tomaron las medidas de prevención del caso, con los controles sanitarios fuertes que exige una zoonosis?
Cada uno podrá investigar más o no para adoptar una postura, pero independientemente de eso, para las provincias en las que aún no está el mosquito la clave es la información y la prevención a partir de ella, los perros sin dueño son los que se llevan siempre la peor parte, entonces ¿por qué no trabajar fuerte y con tiempo en campañas de tenencia responsable y esterilización? ¿Por qué no instrumentar políticas serias de saneamiento ambiental? después de todo, a nadie perjudica hacer esto si el mosquito no llega a la provincia, todo lo contrario...
El tema aunque grave en algunos lugares del país, no es para alarmarse en otros, sólo para informar, divulgar y prevenir, juzgando críticamente lo que se dice y lo que se deja de decir, después de todo, bueno sería que, dejando de lado intereses políticos y económicos, en algún momento les tomemos la delantera a los problemas, en lugar de correr varios kilómetros por detrás de ellos...
J.
Gracias Julia por difundirlo, es tan violenta la matanza de perros que se ha hecho en algunas localidades (por ejemplo en misiones), que entristece. Cuando digo violenta, no me refiero a los métodos, sino a como fuerza la sensibilidad de los que queremos a los perros, sobre todo porque no se tomaron las medidas del caso. Y entristece mucho más porque poco se dice del tema. Y porque además en algunos lugares del mundo en que también esta la enfermedad, luego de matar a miles de perros, llegaron a la conclusión que no era la forma de combatir la enfermedad.
ResponderEliminarY ojo! que no solo se enfermaron los perros callejeros, sino los perros más cuidados del mundo que dormían hasta con anti mosquitos...
En fin, solo quería que un poco más de gente lo sepa, porque extrañamente el canal periodístico por excelencia poco dijo del tema, aunque lleva 4 años avanzando.
Gracias!
te agradezco Julia, tú preocupación, vivi muchos años en la pcia.de Corrientes y es increibla la irresponsabilidad de todos los gobiernos que pasaron (VIVI MAS DE 30 AÑOS), Julián Weich estuvo en una propaganda pidiendo que cuidemos los bosques pues esta enfermedad avanza porque los insectos pierden su habitat natural, la culpa no es de los perros, pues el mosquito pica en busca de mantener su especie y necesita de la sangra para sobrevivir. Nosotros, somos los que destruimos todo y hacemos lo posible para matarnos. Gracias de nuevo por tu preocupacion
ResponderEliminarme parece que hay una lista bastante larga de urgencias MUCHO mas importantes que esta. Por que en lugar de preocuparse por los perros( que en otros paises como en Corea se comen) no se dedican a ayudar al que menos tiene??
ResponderEliminaranon 11:29 Es cierto que hay una lista bastante larga de URGENCIAS en nuestro país, pero si alguna vez se empezara a trabajar en prevención, no llegarían a urgencias, no?
ResponderEliminarPor otro lado, creo que somos muchos los que estamos en condiciones de ayudar, entonces bien se pueden repartir los esfuerzos... (supongo que ya que lo mencionás, sos de los que trabajan por los que más necesitan)
Y así como en algunos lugares se comen, en otros (nuestro país por ejemplo) se usan para salvar vidas, en rescate, para ciegos, para trabajos en el campo, para trabajo con enfermos, para detección de drogas y explosivos, y la lista puede seguir... así que es claro que no solo comparten nuestra vida sino que la hacen más llevadera.
Respeto tu opinión, pero a veces las urgencias, nos hacen perder el panorama más complejo que tenemos delante, y también debe ser respetable el esfuerzo que algunas personas que se preocupan por los perros (que como todo en el planeta siempre está a merced del depredador más grande, el hombre)